Teleworking in times of pandemic: A job challenge in higher education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.7.130-151

Keywords:

job, pandemic, higher level education, educational technology

Abstract

Teleworking is a form of labor organization that is developed under the essential use of technology, in the face of the COVID-19 pandemic it has become a key tool for higher education. The objective of this research was to analyze the labor, social and technological repercussions of COVID-19 on teleworking and the guidelines for its implementation in the face of the pandemic. The methodology used consisted of an exploratory research, since there is little literature reported on the subject of study, descriptive and for the collection and analysis of the information, a review of the databases was used: SciELO, Latindex, Scopus, Redalyc, Dialnet, during the last five years, in addition to other national and international documentary sources. Public and private higher education implemented teleworking to guarantee the constitutional right to education and to give continuity to work relationships, facing labor, social, technological and family barriers generated by the pandemic. The implementation of teleworking for distance education in a pandemic requires the establishment of guidelines that allow obtaining favorable results for Institutions, teachers and students, therefore, studies that involve all social actors must be carried out.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Joanna Carolina Ramírez Velásquez, Universidad Católica de Cuenca, UCACUE

Nacido en Cuenca, Ecuador, el 5 de septiembre del año 1959. Abogado de los Tribunales de Justicia del Ecuador; especialista en Derecho Constitucional, por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES); Magister en Derecho Constitucional, por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo; doctorando en la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), de la República de Bolivia; actualmente docente de la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE), extensión La Troncal, me desempeñé como Juez Temporal y como Notario Suplente.

Luis Ernesto Quinde Quizhpi, Universidad Católica de Cuenca, UCACUE

Nacido en Cuenca, Ecuador, el 5 de septiembre del año 1959. Abogado de los Tribunales de Justicia del Ecuador; especialista en Derecho Constitucional, por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES); Magister en Derecho Constitucional, por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo; doctorando en la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), de la República de Bolivia; actualmente docente de la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE), extensión La Troncal, me desempeñé como Juez Temporal y como Notario Suplente.

Ricardo Agustín Alarcón Vélez, Universidad Católica de Cuenca, UCACUE

Nacido en Cuenca, Ecuador, el 1 de septiembre del año 1981. Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de Justicia del Ecuador; Magister en Derecho Administrativo y en Derecho Constitucional, por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL); actualmente docente de la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE), extensión La Troncal, me desempeñe como Procurador Síndico Municipal, Registrador de la Propiedad.

Cesar Remigio Vega Abad, Universidad Católica de Cuenca, UCACUE

Nacido en Cañar, Ecuador, el 7 el abril del año 1983. Estudie Ingeniería de Sistemas en la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE); culminé mis estudios profesionales en la Maestría de Redes de Comunicaciones en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE); actualmente me desempeño como Docente en la Carrera de Derecho de la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE), extensión La Troncal.

References

Academia Internacional de Teletrabajo (2017). Primer Informe: Estado del Teletrabajo en América Latina y el Caribe. Capítulo América Latina y el Caribe. Brasil: ITA-LAC.

Acuña, M., & Sánchez, C. (2020). Educación Superior pospandemia. Las asimetrías de la brecha tecnológica. RGV: Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1282-1287, e-ISSN: 1315-9984. Recuperado de: https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34304

Castellano, J., Almagro, J., & Fajardo, Á. (2021). Percepción estudiantil sobre la educación online en tiempos de COVID-19: Universidad de Almería (España). Revista Scientific, 6(19), 185-207, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.9.185-207

CETyFH-UV (2020). Guía para el Teletrabajo en condiciones de Pandemia COVID-19. Chile: Centro de Estudio del Trabajo y Factores Humanos de la Universidad de Valparaíso.

Conejo-Navarro, F. (2020). Teletrabajo Asistido en los tiempos del Coronavirus (COVID-19). Tecnología Vital, 2(8), 40-49, e-ISSN: 2215-5740. Recuperado de: https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/tecnologiavital/article/view/392

Cóndor-Herrera, O. (2020). Educar en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 31-37, e-ISSN: 1390-9592. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.281

Chávez, J., Martínez, J., & Dávila, R. (2020a,b,c). Educación a Distancia y Teletrabajo. Daena: International Journal of Good Conscience, 15(1), 264-277, e-ISSN: 1870-557X. México: Instituto de Estudios Superiores Spenta Mexico.

Estévez, A. (2020). Mapeo de actores en situación de teletrabajo: consecuencias organizacionales por la pandemia de 2020 en la Administración Pública Argentina. RVG: Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1266-1270, e-ISSN 1315-9984. Recuperado de: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/34302

Giniger, N. (2020). Teletrabajo. Modalidad de Trabajo en Pandemia. Revista Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 4(1), 23-39, e-ISSN: 1853-2713. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Guaña-Moya, E., Quinatoa-Arequipa, E., & Pérez-Fabara, M. (2017). Tendencias del uso de las tecnologías y conducta del consumidor tecnológico. Ciencias Holguín, 23(2), 1-17, e-ISSN: 1027-2127. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181550959002

MDT (2020a,b,c). Acuerdo Ministerial nro. MDT-2020-076 de fecha 12 de marzo. Quito, Ecuador: Ministerio del Trabajo.

Montes-Rodríguez, A., Chen-Quesada, E., Hernández-Sánchez, A., & Villalobos-Benavides, V. (2020). Ruta de la gestión educativa del CIDE ante el contexto COVID-19. Revista Electrónica Educare, 24(Suplemento Especial), 1-4, e-ISSN: 1409-4258. Recuperado de: https://doi.org/10.15359/ree.24-S.7

Moreno, L. (2020). Decreto ejecutivo no. 1017. declárese el estado de excepción por calamidad pública en todo el territorio nacional, por los casos de coronavirus confirmados y la declaratoria de pandemia de COVID-19. Quito, Ecuador: Presidente Constitucional de la República.

OIT (2020). El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella. Primera Edición, ISBN: 978-92-2-033092-0. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Organización Internacional del Trabajo.

Peralta, A., Bilous, A., Flores, C., & Bombón, C. (2020). El impacto del teletrabajo y la administración de empresas. Recimundo: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(1), 326-335, e-ISSN: 2588-073X. Recuperado de: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/761

Quintero, J. (2020). El Efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para la Educación Virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280-291, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.15.280-291

Ramos, V., Ramos-Galarza, C., & Tejera, E. (2020). Teletrabajo en tiempos de COVID-19. Revista Interamericana de Psicología, 54(3), 1-29, e-ISSN: 2329-4795. Recuperado de: https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i3.1450

Risso, M., Ruocco, G., Ramos, B., Valentín, G., Slinger, S., Costa, L., …Garat, M. (2020). El Derecho frente a la pandemia por COVID-19. Revista de Derecho, (21), 1-24, e-ISSN: 2393-6193. Recuperado de: https://doi.org/10.22235/rd.vi21.2193

Sánchez, G., Montenegro, A., & Medina, P. (2019). Teletrabajo una propuesta de innovación en productividad empresarial. Revista 593 Digital Publisher CEIT, 4(5-1), 91-107, e-ISSN: 588-0705. Recuperado de: https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.133

Tapasco-Alzate, O., & Giraldo-García, J. (2020). Asociación entre posturas administrativas de directivos y su disposición hacia la adopción del teletrabajo. Información tecnológica, 31(1), 149-160, e-ISSN 0718-0764. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000100149

Velásquez, C., & Vera, M. (2018). Teletrabajo: Una Revisión Teórica sobre sus Ventajas y Desventajas. Investigatio, (10), 41-53, e-ISSN: 2602-8336. Recuperado de: https://revistas.uees.edu.ec/index.php/IRR/article/view/194

Published

2021-05-05

How to Cite

Ramírez Velásquez, J. C., Quinde Quizhpi, L. E., Alarcón Vélez, R. A., & Vega Abad, C. R. (2021). Teleworking in times of pandemic: A job challenge in higher education. Revista Scientific, 6(20), 130–151. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.7.130-151

Most read articles by the same author(s)