Relación entre los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y los ideales de belleza femenina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.2.38-55

Palabras clave:

trastorno, publicidad, feminidad

Resumen

Una de las aproximaciones más comunes de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) consiste en señalar la incidencia de las imágenes publicitarias, que imponen una suerte de culto a la delgadez extrema, en los trastornos de la imagen corporal. La complejidad de la sintomatología que caracteriza a los TCA nos lleva a interrogar este presupuesto, en el que finalmente se excluye la palabra de las propias mujeres y se privilegia el análisis de la problemática social que, sin carecer de importancia, resulta insuficiente para explicar las manifestaciones clínicas de la anorexia y la bulimia nerviosas. El objetivo de la presente investigación es especificar las formas en las que los discursos sociales ligados a los ideales de belleza dan cuenta de los TCA. A través de una investigación de campo, utilizando un enfoque cualitativo y con la implementación de un diseño exploratorio descriptivo y de temporalidad transversal, se entrevistó a un grupo de mujeres que tienen un diagnóstico de TCA y a un grupo de mujeres que no posee tal diagnóstico (grupo control), se demostrará que el rechazo radical del cuerpo, de lo femenino y sus manifestaciones se sitúa como la principal problemática concernida en este tipo de trastornos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Gabriela Terán Ledesma, Universidad Internacional SEK, UISEK

Nacida en Quito, Ecuador, el 16 de noviembre del año 1987. Psicóloga clínica, graduada de la Universidad de las Américas (UDLA), ciudad de Quito, Ecuador; Máster en Psicología Clínica y Medicina Conductual por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB); mi investigación se enfoca en el análisis cualitativo de los trastornos alimentarios en mujeres; soy docente titular y Coordinadora de la Carrera de Psicología de la Universidad Internacional SEK (UISEK), Quito, Ecuador.

Citas

Del-Río-Pérez, J., & Medina-Aguerrebere, P. (2014). Análisis de la investigación sobre creatividad en publicidad en España de 1980 a 2012. El profesional de la información, 23(4), 401-408, e-ISSN: 1386-6710. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.jul.08

García-Ochoa, Y. (2010). El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. Revista Icono, 8(14), 223-243, e-ISSN: 1697-8293. Recuperado de: https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/236

Lameiras, M., Calado, M., Rodríguez, Y., & Fernández, M. (2003). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 23-33, e-ISSN: 1697-2600. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33730102

Maganto, C., & Cruz, S. (2000). La imagen corporal y los trastornos alimenticios: Una cuestión de género. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, (30), 45-58, e-ISSN: 1575-5967. Recuperado de: http://www.sepypna.com/articulos/imagen-corporal-trastornos-alimenticios/

Morales, A., Ramírez, W., Ureña, M., Sevilla, A., Umaña, P., & Chavez, R. (2002). Anorexia y bulimia: caracterización y sistematización de la experiencia de intervención de una Clínica de Adolescentes. Acta Pediátrica Costarricense, 16(3), 93-108, ISSN: 1409-0090. Costa Rica: Asociación Costarricense de Pediatría.

Moreira, D. (2015). Diciéndose hombre o mujer: Una economía política del goce. Verba Volant. Revista de Filosofía y Psicoanálisis, 5(1), 24-34, e-ISSN: 2250-5776. Buenos Aires, Argentina: UCES - Editorial de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.

Murguía, S. (2013). Anorexia y Angustia. Nodvs, (40), 1-9, e-ISSN: 2013-8539. Barcelona, España: Sección Clínica de Barcelona - Instituto del Campo Freudiano.

Peláez, M., Raich, M., & Labrador, F. (2010). Trastornos de la conducta alimentaria en España: Revisión de estudios epidemiológicos. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 1(1), 62-75, e-ISSN: 2007-1523. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232010000100007

Pereña, F. (2007). Cuerpo y subjetividad: Acerca de la anorexia. Revista Española de Salud Pública, 81(5), 529-542, e-ISSN: 2173-9110. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-57272007000500009

Plaza, J. (2010). Medios de comunicación, anorexia y bulimia. La difusión mediática del ‘anhelo de delgadez’: un análisis con perspectiva de género. Revista Icono, 8(14), 62-83, e-ISSN: 1697-8293. Recuperado de: https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.229

Raich, R. (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, 15-27, e-ISSN: 2145-4515. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1261

Rutsztein, G., Murawski, B., Elizathe, L., & Scappatura, M. (2010). Trastornos alimentarios: Detección en adolescentes mujeres y varones de Buenos Aires. Un estudio de doble fase. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 1(1), e-ISSN: 2007-1523. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232010000100006

Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J., & López-Miñarro, P. (2013). Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1). 27-35, e-ISSN: 0212-1611. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-16112013000100004

Descargas

Publicado

05-11-2021

Cómo citar

Terán Ledesma, C. G. (2021). Relación entre los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y los ideales de belleza femenina. Revista Scientific, 6(22), 38–55. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.2.38-55