Relación entre los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y los ideales de belleza femenina
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.2.38-55Palabras clave:
trastorno, publicidad, feminidadResumen
Una de las aproximaciones más comunes de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) consiste en señalar la incidencia de las imágenes publicitarias, que imponen una suerte de culto a la delgadez extrema, en los trastornos de la imagen corporal. La complejidad de la sintomatología que caracteriza a los TCA nos lleva a interrogar este presupuesto, en el que finalmente se excluye la palabra de las propias mujeres y se privilegia el análisis de la problemática social que, sin carecer de importancia, resulta insuficiente para explicar las manifestaciones clínicas de la anorexia y la bulimia nerviosas. El objetivo de la presente investigación es especificar las formas en las que los discursos sociales ligados a los ideales de belleza dan cuenta de los TCA. A través de una investigación de campo, utilizando un enfoque cualitativo y con la implementación de un diseño exploratorio descriptivo y de temporalidad transversal, se entrevistó a un grupo de mujeres que tienen un diagnóstico de TCA y a un grupo de mujeres que no posee tal diagnóstico (grupo control), se demostrará que el rechazo radical del cuerpo, de lo femenino y sus manifestaciones se sitúa como la principal problemática concernida en este tipo de trastornos.
Descargas
Citas
Del-Río-Pérez, J., & Medina-Aguerrebere, P. (2014). Análisis de la investigación sobre creatividad en publicidad en España de 1980 a 2012. El profesional de la información, 23(4), 401-408, e-ISSN: 1386-6710. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.jul.08
García-Ochoa, Y. (2010). El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. Revista Icono, 8(14), 223-243, e-ISSN: 1697-8293. Recuperado de: https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/236
Lameiras, M., Calado, M., Rodríguez, Y., & Fernández, M. (2003). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 23-33, e-ISSN: 1697-2600. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33730102
Maganto, C., & Cruz, S. (2000). La imagen corporal y los trastornos alimenticios: Una cuestión de género. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, (30), 45-58, e-ISSN: 1575-5967. Recuperado de: http://www.sepypna.com/articulos/imagen-corporal-trastornos-alimenticios/
Morales, A., Ramírez, W., Ureña, M., Sevilla, A., Umaña, P., & Chavez, R. (2002). Anorexia y bulimia: caracterización y sistematización de la experiencia de intervención de una Clínica de Adolescentes. Acta Pediátrica Costarricense, 16(3), 93-108, ISSN: 1409-0090. Costa Rica: Asociación Costarricense de Pediatría.
Moreira, D. (2015). Diciéndose hombre o mujer: Una economía política del goce. Verba Volant. Revista de Filosofía y Psicoanálisis, 5(1), 24-34, e-ISSN: 2250-5776. Buenos Aires, Argentina: UCES - Editorial de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.
Murguía, S. (2013). Anorexia y Angustia. Nodvs, (40), 1-9, e-ISSN: 2013-8539. Barcelona, España: Sección Clínica de Barcelona - Instituto del Campo Freudiano.
Peláez, M., Raich, M., & Labrador, F. (2010). Trastornos de la conducta alimentaria en España: Revisión de estudios epidemiológicos. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 1(1), 62-75, e-ISSN: 2007-1523. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232010000100007
Pereña, F. (2007). Cuerpo y subjetividad: Acerca de la anorexia. Revista Española de Salud Pública, 81(5), 529-542, e-ISSN: 2173-9110. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-57272007000500009
Plaza, J. (2010). Medios de comunicación, anorexia y bulimia. La difusión mediática del ‘anhelo de delgadez’: un análisis con perspectiva de género. Revista Icono, 8(14), 62-83, e-ISSN: 1697-8293. Recuperado de: https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.229
Raich, R. (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, 15-27, e-ISSN: 2145-4515. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1261
Rutsztein, G., Murawski, B., Elizathe, L., & Scappatura, M. (2010). Trastornos alimentarios: Detección en adolescentes mujeres y varones de Buenos Aires. Un estudio de doble fase. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 1(1), e-ISSN: 2007-1523. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232010000100006
Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J., & López-Miñarro, P. (2013). Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1). 27-35, e-ISSN: 0212-1611. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-16112013000100004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 INDTEC, C.A.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.