Aula Abierta Vivencial como Estrategia Didáctica para la Enseñanza de la Educación Ambiental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.7.26.13.240-255

Palabras clave:

ambiente educacional, método de enseñanza, educación ambiental, innovación pedagógica, aprendizaje activo

Resumen

La educación ambiental requiere estrategias innovadoras para su efectiva enseñanza. Esta investigación tuvo como objetivo implementar el aula abierta vivencial como estrategia didáctica en la enseñanza de la educación ambiental. El estudio se fundamentó en una investigación cuantitativa bajo la modalidad de proyecto factible con diseño de campo, desarrollado en cuatro fases: diagnóstico, viabilidad, ejecución y evaluación. Se trabajó con una población de cuarenta docentes, seleccionando una muestra del 30%. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta utilizando un cuestionario con escala de Likert de tres alternativas (Siempre, Algunas Veces, Nunca), validado por expertos y con confiabilidad determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach. Los resultados revelaron que el 75% de los docentes considera que el aula abierta vivencial contribuye “algunas veces” al proceso de enseñanza-aprendizaje, mientras que el 25% indicó que “siempre” es efectiva. Se concluye que el aula abierta vivencial constituye una estrategia viable y efectiva para la enseñanza de la educación ambiental en contextos de educación a distancia, permitiendo mantener la continuidad educativa mientras se fomenta la conciencia ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Teresa Barrueta, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL

Nacida en el estado Barinas, Venezuela, el 5 de agosto del año 1986. Licenciada en Educación, mención Geografía e Historia de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ); en el año 2010, comencé a laborar el en Ministerio del Poder Popular para la Educación, como docente de aula, durante el año escolar 2016-2017; cumplí funciones de supervisora del circuito educativo 6.7 del municipio escolar N.º 06; actualmente cumplo funciones de Coordinadora General en el Liceo Nacional “Los Mangos” adscrito al Núcleo Escolar Rural 317.

Citas

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la Metodología Científica. 6a Edición, ISBN: 980-07-8529-9. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A.

Molina-Cevallos, M., & Vallejo-Valdivieso, P. (2021a,b,c). El aula abierta como metodología para mejorar el aprendizaje en los estudiantes de básica superior. Polo del Conocimiento. Revista científico - profesional, 6(1), 740-759, e-ISSN: 2550-682X. Ecuador: Casa Editora del Polo.

Montilla, E. (2017a,b). Estrategias Didácticas que Fomenten el Cuidado y Conservación del Agua. Revista Scientific, 2(4), 124-136, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.7.124-136

Palella, S., & Martins, F. (2012a,b). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 1ra reimpresión, ISBN: 980-273-445-4. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - FEDUPEL.

Trellez, E. (1999a,b). Educación para un futuro sostenible en América Latina y el Caribe. ISBN: 827040423. Ecuador: INTERAMER.

UNESCO (1980a,b). La educación ambiental: Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. ISBN: 92-3-301787-7. España: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UPEL (2016a,b). Manual de trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 5ta. Edición, ISBN: 980-273-441-1. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - FEDUPEL.

Descargas

Publicado

05-11-2022

Cómo citar

Barrueta, M. T. (2022). Aula Abierta Vivencial como Estrategia Didáctica para la Enseñanza de la Educación Ambiental. Revista Scientific, 7(26), 240–255. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.7.26.13.240-255