Programa de Ejercicios para la Inclusión de Embarazadas en Educación Física

Exercise Program for the Inclusion of Pregnant Women in Physical Education

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E2.6.122-143

Palabras clave:

educación física, ejercicios terapéuticos, inclusión educativa, estudiantes embarazadas, educación secundaria

Resumen

En el contexto educativo inclusivo en Ecuador, se busca mejorar la participación de estudiantes embarazadas en las clases de educación física. El objetivo fue proponer un programa de ejercicios físicos terapéuticos para su inclusión en bachillerato. Se utilizó una metodología cualitativa no experimental con alcance descriptivo, empleando métodos teóricos y empíricos. La población incluyó dos estudiantes embarazadas y cuatro profesores de educación física. Los resultados mostraron que las alumnas no realizan actividad física por temor a accidentes, limitándose a trabajos académicos. Los docentes carecen de conocimientos para trabajar con embarazadas. Se propuso un programa de ejercicios adaptados, validado por expertos, que combina teoría y práctica bajo supervisión docente y recomendaciones médicas. El programa incluye calentamiento suave, trabajo terapéutico de baja intensidad, ejercicios cardiovasculares y actividades acuáticas. La validación por expertos arrojó una puntuación promedio de 4,94/5, indicando su idoneidad. Se concluye que el programa es apropiado para la inclusión segura de embarazadas en educación física, ofreciendo beneficios durante el embarazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Danilo Francisco Poma Villavicencio, Universidad Bolivariana del Ecuador, UBE

Nacido en la provincia de Loja, Parroquia Malacatos, cantón Loja, Ecuador, el 2 de febrero del año 1982. Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialidad: Educación Física en la Universidad Nacional de Loja (UNL); Seminario taller de capacitación en el Área de Cultura Física; Certificado por haber aprobado el curso de sensibilización en discapacidad del Ministerio de Trabajo; Certificado en el curso de actualización y fortalecimiento curricular en el área de matemática de 2-7 año de Educación General Básica (EGB); Perfeccionamiento docente en cultura física, reglas y arbitraje del baloncesto; Seminario taller de capacitación en el área de cultura física; curso de iniciación deportiva; Programa Formador de Formadores; curso cómo Enseñar con Inclusión: Competencias y Metodologías para el Sistema Educativo; Curso Disciplinar de Educación Física del Ministerio de Educación (MINEDUC); Curso de Derechos Humanos: Movilidad Humana del Ministerio de Educación; taller de Innovación Tecnológica y Creación de Contenidos Digitales del Ministerio de Educación; Certificado por haber participado en el programa de capacitación Unidos contra la corrupción por parte del Ministerio de Educación.

Edwin Leonardo Rosales Calva, Universidad Bolivariana del Ecuador, UBE

Nacido en la provincia de Loja, cantón Macará, Ecuador, el 5 de abril del año 1983. Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialidad: Educación Física; Profesor en Ciencias de la educación Especialidad: Educación Física en la Universidad Nacional de Loja (UNL); Seminario taller de capacitación en el Área de Cultura Física; Certificado curso de actualización y fortalecimiento curricular en el área de matemática de 2-7 año de Educación General Básica (EGB); Certificado curso de actualización y fortalecimiento curricular de la Educación General Básica; Perfeccionamiento docente en cultura física, reglas y arbitraje del baloncesto; curso de introducción de las tecnologías de la información y comunicación; Seminario taller de capacitación en el área de cultura física; curso de iniciación deportiva; Programa Formador de Formadores; curso cómo Enseñar con Inclusión: Competencias y Metodologías para el Sistema Educativo.

Citas

Aguilar, M., Sánchez, A., Rodríguez, R., Noack, J., Pozo, M., López-Contreras, G., & Mur, N. (2014). Actividad física en embarazadas y su influencia en parámetros materno-fetales: revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 30(4), 719-726, e-ISSN: 1699-5198. España: Grupo Arán.

Alcívar, L., Zamora, B., & Alfonzo, A. (2021). Estrategia educativa para incluir a estudiantes embarazadas en las clases de Educación Física. Revista Cognosis, 6(EE), 83-96, e-ISSN: 2588-0578. Ecuador: Universidad Técnica de Manabí.

Alcívar, L., Zamora, B., & Alfonzo, A. (2021). Estrategia educativa para incluir a estudiantes embarazadas en las clases de Educación Física. Revista Cognosis, 6(EE), 83-96, e-ISSN: 2588-0578. Ecuador: Universidad Técnica de Manabí.

Arenas, C., Bedoya, L., & Córdoba, L. (2023). Embarazo Adolescente y la Deserción Escolar en la Institución Educativa Héctor. Programa de Trabajo Social. Medellín, Colombia: Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria.

Barakat, R., Alonso, G., Rojo, J., & Rodríguez, M. (2009). El ejercicio físico durante el embarazo: ¿un riesgo para el recién nacido?. Apunts Educación Física y Deportes, (95), 32-37, e-ISSN: 1577-4015. España: Apunts Educación Física y Deportes.

Di Cesare, M. (2015). Fecundidad adolescente en los países desarrollados: Niveles, tendencias y políticas. Chile: Naciones Unidas.

EFE (2021). El 12% de adolescentes en Ecuador han estado embarazadas al menos una vez. España: Agencia EFE, S.A.

Espinoza, E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Revista Conrado, 16(75), 103-110, e-ISSN: 1990-8644. Cuba: Universo Sur.

George, C., & Trujillo, L. (2018). Aplicación del Método Delphi Modificado para la Validación de un Cuestionario de Incorporación de las TIC en la Práctica Docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 113-134, e-ISSN: 1989-0397. España: Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar.

Guillermo, M., Cárdenas, F., & Hernández-Pina, F. (2018). Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje: perspectivas teóricas promisorias para el desarrollo de investigaciones en educación en ciencias. Ciencia & Educação, 24(4), 993-1012. Brasil: Universidade Estadual Paulista.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2020). Metodología de la Investigación. 6ta Edición, ISBN: 978-1-4562-2396-0. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

La Touche, R., & Paris-Alemany, A. (2023). Sobre el Concepto de Ejercicio Terapéutico. La identidad profesional y la organización de la Fisioterapia. Journal of Move and Therapeutic Science, 5(1), 504-515, e-ISSN: 2695-6330. España: Universidad Autónoma de Madrid.

Loor-Carvaja, G., Rezabala-Encalada, Y., Sánchez-Briones, Y., & Pozo-Rodríguez, J. (2020). El método Delphi: Una aproximación a su utilización en la evaluación del desempeño en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(4), 1462-1483, e-ISSN: 2477-8818. Ecuador: Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP).

López, E. (2018). El método DELPHI en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XX1. Revista de la Facultad de Educación, 21(1), 17-40, e-ISSN: 2174-5374. España: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.

López, V., Pérez, D., Manrique, J., & Monjas, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 182-187, e-ISSN: 1579-1726. España: Federación Española de Docentes de Educación Física.

Méndez, A., & Rojas, M. (2016a,b,c). Ejercicios físicos para jóvenes embarazadas en edad escolar para mejorar su calidad de vida. Revista ciencias de la educación, (47), 114-126, e-ISSN: 1316-5917. Venezuela: Universidad de Carabobo.

Milton, E. (2020). Estudio de la actividad física durante el embarazo, en el centro de salud San Luis de Otavalo, cantón Otavalo de la provincia de Imbabura durante el año 2019. Trabajo de Grado. Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte.

MINEDUC (2016). Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades educativas especiales. Ecuador: Ministerio de Educación.

Morante, A., Irigoyen, Y., & Urteaga, I. (2021a,b). Programas de ejercicio físico para mujeres embarazadas 10 recomendaciones para programar la actividad física. Riccafd. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(3), 116-138, e-ISSN: 2255-0461. España: Universidad de Málaga (UMA).

Pérez, G., Beleño, M., Nuñez, C., & Orquera, M. (2018). Valoración del resultado científico de la investigación. Una experiencia desde la aplicación del criterio de experto (original). Olimpia. Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 15(47), 248-261, e-ISSN: 1817-9088. Cuba: Universidad de Granma.

Pineda, E., Montenegro, J., & Maqueira, G. (2024). Adaptaciones Curriculares para la inclusión de estudiantes con parálisis cerebral a la clase de Educación Física. Polo del Conocimiento, 9(4), 3300-3326, e-ISSN: 2550 -682X. Ecuador: Casa Editora del Polo.

Plaza-Carmona, M., Requena-Hernández, C., & Jiménez-Mola, S. (2022). El ejercicio físico multicomponente como herramienta de mejora de la fragilidad en personas mayores. Gerokomos, 33(1), 16-20, e-ISSN: 1134-928X. España: Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica.

PNUD (2010). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010: Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. Nueva York, Estados Unidos: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Rivas, G. (2013). Actividad física y estado nutricional en los estudiantes del colegio 27 de febrero periodo 2012. Tesis. Ecuador: Universidad Nacional de Loja.

Sanca-Valeriano, S., Espinola-Sánchez, M., & Racchumí-Vela, A. (2022). Factores sociales y demográficos asociados al embarazo y al embarazo repetido en mujeres adolescentes de Perú. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 87(1), 11-18, e-ISSN: 0717-7526. Chile: Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología.

UNESCO (2008). La Educación inclusiva: el camino hacia el futuro, documento de referencia. ED/BIE/CONFINTED 48/3. Conferencia Internacional de Educación, 48. Ginebra, Suiza: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Zárate, E. (2022). La deserción escolar por embarazo en las adolescentes: Reto en el Bicentenario. Tecnohumanismo, 2(3), 357-365, e-ISSN: 2710-2394. Recuperado de: https://doi.org/10.53673/th.v2i3.170

Descargas

Publicado

06-05-2024

Cómo citar

Poma Villavicencio, D. F., Rosales Calva, E. L., Hernández Gallardo, D., & Maqueira Caraballo, G. de la C. (2024). Programa de Ejercicios para la Inclusión de Embarazadas en Educación Física: Exercise Program for the Inclusion of Pregnant Women in Physical Education. Revista Scientific, 9(Ed. Esp. 2), 122–143. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E2.6.122-143

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede iniciar una búsqueda avanzada de similitudes para este articulo.