Herramientas Tecnológicas para Mejorar la Enseñanza de la Matemática en Educación Básica Superior

Technological Tools to Improve Mathematics Teaching in Upper Basic Education

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.37.1.25-49

Palabras clave:

tecnología educacional, enseñanza de las matemáticas, métodos de enseñanza, formación de docentes, educación básica

Resumen

El contexto educativo actual demanda que los docentes integren herramientas tecnológicas en la enseñanza de la matemática para mejorar los procesos interactivos del alumnado. El estudio diagnosticó el nivel de conocimiento de los educadores del área de matemática sobre los fundamentos teóricos de las herramientas tecnológicas para la enseñanza en Educación Básica Superior. Se empleó un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) con diseño no experimental transversal descriptivo, sustentado en investigación bibliográfica y de campo. La población estuvo conformada por 12 docentes de una Unidad Educativa del noroeste de Machala, Ecuador, a quienes se aplicó una encuesta estructurada con escala Likert durante el año lectivo 2024. Los resultados evidenciaron que el 66,67% de los docentes identificó incorrectamente el sistema de desarrollo cognitivo como herramienta tecnológica, el 58,33% utilizó apropiadamente GeoGebra, el 33,33% empleó inadecuadamente Einstein Mate, y el 100,00% nunca recibió capacitación institucional en herramientas tecnológicas. Se concluye que los docentes presentan deficiencias conceptuales significativas sobre herramientas tecnológicas y sus fundamentos teóricos, lo cual limita la innovación pedagógica. La ausencia de capacitación institucional perpetúa prácticas tradicionales y desaprovecha el potencial de las tecnologías para mejorar la enseñanza matemática. Se requiere intervención formativa urgente mediante programas de capacitación continua y acompañamiento pedagógico sistemático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gilmar Elías Viñamagua Sánchez, Universidad Bolivariana del Ecuador, UBE

Nacida en Zaruma, Ecuador, el 10 de abril del año 1962. Magíster en Tecnología Educativa y Entornos Digitales por la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE); y actualmente ejerzo como Rector en la Unidad Educativa Juan Henríquez Coello, Cantón Machala; Poseo la licenciatura en Ciencias de la Educación con mención en Físico - Matemático, otorgada por la Universidad Técnica de Machala (UTMACH); así como el título de Profesor de segunda enseñanza en la especialidad de Físico - Matemático, conferido por la Universidad Nacional de Loja (UNL); mi trayectoria profesional incluye la docencia en diversas instituciones educativas, iniciando en el Colegio Particular Marcel Laniado de Wind, donde impartí Matemáticas; también he trabajado en el Colegio Nocturno Amazonas en la asignatura de Contabilidad y la Academia Particular Vicker, ambos en el Cantón Machala; además del colegio Abdón Calderón Muñoz en la Parroquia Palmales, Cantón Arenillas; presté mis servicios por 12 años en el Colegio de Bachillerato Ocho de Noviembre en el Cantón Piñas; y he sido docente en el Colegio Demetrio Aguilera Malta del Cantón Santa Rosa.

Ivelice Hipatia González Flores, Universidad Bolivariana del Ecuador, UBE

Nacida en El Empalme, Ecuador, 18 de julio del año 1973. Magíster en Tecnología Educativa y Entornos Digitales por la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE); y poseo el título de Docente de Segunda Enseñanza conferido por la Universidad de Guayaquil (UG); Mi formación académica se complementa con certificaciones en Pedagogía en modalidades presencial y virtual, lo que me ha permitido enriquecer mi práctica docente con estrategias innovadoras y adaptadas a diferentes contextos; mi trayectoria profesional se ha desarrollado principalmente en el ámbito educativo, acumulando más de dos décadas de experiencia; Inicié mi carrera en la Escuela Fiscal Ciudad de Azogues en el Cantón Lomas de Sargentillo y Escuela Unidocente Fiscal Mixta “28 de octubre”, ubicada en el cantón Isidro Ayora, provincia del Guayas; posteriormente, me desempeñé como docente en el Colegio Nocturno Integración Técnica Educativa y en la Escuela Fiscal Vespertina Juan León Mera, ambas en la ciudad de Guayaquil; más adelante, ejercí como profesora en la Unidad Educativa Sarah Flor Jiménez, también en Guayaquil, institución en la que trabajé durante 14 años, consolidando mi vocación y compromiso con la enseñanza.

Sofía Haydeé Jácome Encalada, Universidad Bolivariana del Ecuador, UBE

Nacida en Milagro, Ecuador, el 28 de octubre del año 1977. Doctora en Tecnología Educativa por la Universidad de Murcia (UMU); me desempeño como docente en la Universidad de Guayaquil (UG), en la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática; y en la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE) en programas de grado y postgrado vinculados a entornos digitales; Lidero la comunidad académica Ciber pedagogía, orientada a la divulgación del conocimiento sobre educación y tecnologías en entornos virtuales; Autora del Recurso Educativo Abierto sobre Gestión de la Identidad Digital Docente, alojado en el repositorio ROA de CEDIA; dirijo además la empresa CEO Capacitación y Estrategias Online, desde donde impulso proyectos editoriales, de investigación y formación docente; he participado en la publicación de libros y artículos científicos indexados, aportando a la consolidación de la competencia digital docente en América Latina.

Tatiana Yeobanka Tapia Bastidas, Universidad Bolivariana del Ecuador, UBE

Nacida en Loja, Ecuador, el 11 de noviembre del año 1967. Doctora en Ciencias Pedagógicas por la Universidad de Oriente (UO), Santiago de Cuba; actualmente coordino la Maestría en Educación en Gestión de Entornos Virtuales en la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE); y ejerzo como Directora de Tecnología de la Información y la Comunicación en la misma institución; poseo una Licenciatura y una Maestría en Sistemas de Información por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL); así como una Maestría en Administración de Empresas por ESPAE-ESPOL; mi experiencia incluye la investigación en innovación tecnológica; la gestión de entornos virtuales de aprendizaje; y el fortalecimiento de competencias digitales en educación superior; mis aportes se enfocan en la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos formativos, buscando fortalecer la calidad educativa y promover escenarios de aprendizajes inclusivos y sostenibles.

Citas

Bernal, C. (2010a,b). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 3ra edición, ISBN: 978-958-699-128-5. Colombia: Pearson Educación.

Cabrera-Calle, D., & Ochoa-Encalada, S. (2021). Herramientas tecnológicas y educación activa: Aprendizajes y experiencias desde una perspectiva docente. Episteme Koinonia, 4(8), 265-291, e-ISSN: 2665-0282. Recuperado de: https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1356

Cedeño-Menéndez, R., & Valdez-Trejo, V. (2022). El uso de la Geogebra como herramienta para el mejoramiento del rendimiento académico en estudiantes de Bachillerato. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 7(2), 2412-2435, e-ISSN: 2550-682X. Ecuador: Coni.

Chifla-Villon, M., Villacís-Macías, C., & Chifla-Villon, M. (2020). El uso de un sistema de gestión de aprendizaje en el modelo educativo medio del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(3), 558-598, e-ISSN: 2477-8818. Ecuador: Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP).

Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Revista ORL, 11(2), 139-153, e-ISSN: 2444-7986. Recuperado de: https://doi.org/10.14201/orl.22977

Criollo, A. (2022). Herramientas digitales para el fortalecimiento de las matemáticas en los estudiantes de sexto C de la escuela de EGB Manuela Cañizares, año lectivo 2020-2021. Trabajo de Titulación. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición, ISBN: 978-1-4562-2396-0. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

MINEDUC (2016). Currículo de EGB y BGU: Matemática. Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador.

Nájera, C., & Paredes, B. (2017). Identidad e identificación: investigación de campo como herramienta de aprendizaje en el diseño de marcas. INNOVA Research Journal, 2(10), 155-164, e-ISSN: 2477-9024. Ecuador: Universidad Internacional del Ecuador.

Ortega-Sánchez, D. (ed.). (2023). ¿Cómo investigar en Didáctica de las Ciencias Sociales?. Fundamentos metodológicos, técnicas e instrumentos de investigación. Primera edición, ISBN: 978-84-19690-20-3. España: Ediciones Octaedro, S.L.

Pineda-Castillo, K., & Ruiz-Espinoza, F. (2021). Planeación didáctica por competencias: El último nivel de concreción curricular. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), 158-179, e-ISSN: 2590-7476. Recuperado de: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050811

Prada, R., Hernández, C., & Gamboa, A. (2019). Usos y efectos de la implementación de una plataforma digital en el proceso de enseñanza de futuros docentes en matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 137-156, e-ISSN: 0124-5821. Colombia: Fundación Universitaria Católica del Norte.

Rodríguez, C., Iglesias, M., & Juanes, B. (2018). Estrategia didáctica para el aprendizaje interactivo en ambientes en línea en el postgrado. Revista Conrado, 14(63), 35-42, e-ISSN: 1990-8644. Cuba: Editorial Universo Sur.

Sánchez, C. (2020). Herramientas tecnológicas en la enseñanza de las matemáticas durante la pandemia COVID-19. Hamut´ay, 7(2), 46-57, ISSN: 2313-7878. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v7i2.2132

Vélez, D., & Rivadeneira, F. (2023). Herramientas digitales para el desarrollo de competencias en el área de matemáticas. Delectus, 6(2), 86-99, e-ISSN: 2663-1148. Recuperado de: https://doi.org/10.36996/delectus.v7i1.216

Descargas

Publicado

05-08-2025

Cómo citar

Viñamagua Sánchez, G. E., González Flores, I. H., Jácome Encalada, S. H., & Tapia Bastidas, T. Y. (2025). Herramientas Tecnológicas para Mejorar la Enseñanza de la Matemática en Educación Básica Superior: Technological Tools to Improve Mathematics Teaching in Upper Basic Education. Revista Scientific, 10(37), 25–49. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.37.1.25-49