Herramientas Tecnológicas para Mejorar la Enseñanza de la Matemática en Educación Básica Superior
Technological Tools to Improve Mathematics Teaching in Upper Basic Education
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.37.1.25-49Palabras clave:
tecnología educacional, enseñanza de las matemáticas, métodos de enseñanza, formación de docentes, educación básicaResumen
El contexto educativo actual demanda que los docentes integren herramientas tecnológicas en la enseñanza de la matemática para mejorar los procesos interactivos del alumnado. El estudio diagnosticó el nivel de conocimiento de los educadores del área de matemática sobre los fundamentos teóricos de las herramientas tecnológicas para la enseñanza en Educación Básica Superior. Se empleó un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) con diseño no experimental transversal descriptivo, sustentado en investigación bibliográfica y de campo. La población estuvo conformada por 12 docentes de una Unidad Educativa del noroeste de Machala, Ecuador, a quienes se aplicó una encuesta estructurada con escala Likert durante el año lectivo 2024. Los resultados evidenciaron que el 66,67% de los docentes identificó incorrectamente el sistema de desarrollo cognitivo como herramienta tecnológica, el 58,33% utilizó apropiadamente GeoGebra, el 33,33% empleó inadecuadamente Einstein Mate, y el 100,00% nunca recibió capacitación institucional en herramientas tecnológicas. Se concluye que los docentes presentan deficiencias conceptuales significativas sobre herramientas tecnológicas y sus fundamentos teóricos, lo cual limita la innovación pedagógica. La ausencia de capacitación institucional perpetúa prácticas tradicionales y desaprovecha el potencial de las tecnologías para mejorar la enseñanza matemática. Se requiere intervención formativa urgente mediante programas de capacitación continua y acompañamiento pedagógico sistemático.
Descargas
Citas
Bernal, C. (2010a,b). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 3ra edición, ISBN: 978-958-699-128-5. Colombia: Pearson Educación.
Cabrera-Calle, D., & Ochoa-Encalada, S. (2021). Herramientas tecnológicas y educación activa: Aprendizajes y experiencias desde una perspectiva docente. Episteme Koinonia, 4(8), 265-291, e-ISSN: 2665-0282. Recuperado de: https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1356
Cedeño-Menéndez, R., & Valdez-Trejo, V. (2022). El uso de la Geogebra como herramienta para el mejoramiento del rendimiento académico en estudiantes de Bachillerato. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 7(2), 2412-2435, e-ISSN: 2550-682X. Ecuador: Coni.
Chifla-Villon, M., Villacís-Macías, C., & Chifla-Villon, M. (2020). El uso de un sistema de gestión de aprendizaje en el modelo educativo medio del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(3), 558-598, e-ISSN: 2477-8818. Ecuador: Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP).
Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Revista ORL, 11(2), 139-153, e-ISSN: 2444-7986. Recuperado de: https://doi.org/10.14201/orl.22977
Criollo, A. (2022). Herramientas digitales para el fortalecimiento de las matemáticas en los estudiantes de sexto C de la escuela de EGB Manuela Cañizares, año lectivo 2020-2021. Trabajo de Titulación. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición, ISBN: 978-1-4562-2396-0. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
MINEDUC (2016). Currículo de EGB y BGU: Matemática. Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador.
Nájera, C., & Paredes, B. (2017). Identidad e identificación: investigación de campo como herramienta de aprendizaje en el diseño de marcas. INNOVA Research Journal, 2(10), 155-164, e-ISSN: 2477-9024. Ecuador: Universidad Internacional del Ecuador.
Ortega-Sánchez, D. (ed.). (2023). ¿Cómo investigar en Didáctica de las Ciencias Sociales?. Fundamentos metodológicos, técnicas e instrumentos de investigación. Primera edición, ISBN: 978-84-19690-20-3. España: Ediciones Octaedro, S.L.
Pineda-Castillo, K., & Ruiz-Espinoza, F. (2021). Planeación didáctica por competencias: El último nivel de concreción curricular. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), 158-179, e-ISSN: 2590-7476. Recuperado de: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050811
Prada, R., Hernández, C., & Gamboa, A. (2019). Usos y efectos de la implementación de una plataforma digital en el proceso de enseñanza de futuros docentes en matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 137-156, e-ISSN: 0124-5821. Colombia: Fundación Universitaria Católica del Norte.
Rodríguez, C., Iglesias, M., & Juanes, B. (2018). Estrategia didáctica para el aprendizaje interactivo en ambientes en línea en el postgrado. Revista Conrado, 14(63), 35-42, e-ISSN: 1990-8644. Cuba: Editorial Universo Sur.
Sánchez, C. (2020). Herramientas tecnológicas en la enseñanza de las matemáticas durante la pandemia COVID-19. Hamut´ay, 7(2), 46-57, ISSN: 2313-7878. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v7i2.2132
Vélez, D., & Rivadeneira, F. (2023). Herramientas digitales para el desarrollo de competencias en el área de matemáticas. Delectus, 6(2), 86-99, e-ISSN: 2663-1148. Recuperado de: https://doi.org/10.36996/delectus.v7i1.216
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 INDTEC, C.A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.