Pandemia por COVID-19 y la virtualización de las aulas: La importancia del juego

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.20.370-383

Palabras clave:

aislamiento social, educación, juego, digitalización

Resumen

Actualmente, la pandemia que afecta a la totalidad del planeta ha producido cambios. Poniéndonos en contexto y según Arrizabalaga (1992): el vocablo “pandemia” etimológicamente procede de la expresión griega pandêmonnosêma, traducida como enfermedad del pueblo entero, ésta ha hecho tomar diferentes decisiones para el abordaje del proceso enseñanza-aprendizaje. Este ensayo busca cotejar la importancia del juego y de la generación de instancias de aprendizaje lúdicas en esta nueva metodología impuesta por la contingencia sanitaria. Para lograr el análisis del objeto de estudio se realizó una revisión sistemática desde fuentes formales, de los efectos del uso de las pantallas, de la digitalización docente y de cómo potenciar estos instrumentos con el fin del logro de los resultados de aprendizajes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ximena Paz Martínez Oportus, Universidad Mayor, UM

Nacida en Concepción, Chile, el 6 de junio del año 1977. Médico Veterinario; Magister en Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile (UCHILE); Magister en Dirección de Instituciones de Salud, por la Universidad Mayor (UM); Dieciocho años de experiencia clínica y de Docencia Universitaria; Diplomada en Docencia Efectiva, en Psicología Budista y en Metodología de Investigación Cuantitativa; Experiencia docente y de investigación en la Universidad de Chile (UCHILE),  en la Facultad de Medicina Norte y la Facultad de Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC); Actualmente, docente de pregrado y postgrado en Neurociencias básicas y Neurociencias de la Educación; Directora Regional de Postgrados, en la Facultad de Ciencias, de la Universidad Mayor (UM), Temuco, Chile.

Citas

Aliño, M., Navarro, R., López, J. y Pérez, I. (2007). La edad preescolar como momento singular del desarrollo humano. Revista Cubana de Pediatría, 79(4), 1-13, e-ISSN: 1561-3119. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312007000400010

Arrizabalaga, J. (1992). Nuevas tendencias en la historia de la enfermedad: a propósito del constructivismo social. Arbor, (558-560), 147-166, ISSN: 0210-1963. España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas - CSIC.

Bruner, J. (1973). Beyond the Information Given: Studies in the Psychology of Knowing. ISBN: 0393093638, ISBN: 9780393093636. United States: W. W. Norton, Incorporated.

Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). Gamification: Toward a Definition. In CHI 2011 Gamification Workshop Proceedings. Vancouver, B.C., Canada: Gamification Research Network.

Etchepareborda, M. C., & Abad-Mas, L. (2005). Memoria de trabajo en los procesos básicos del aprendizaje. Revista de neurología electrónica, 40(Supl. 1), S79-S83, e- ISSN: 1576-6578. Recuperado de: https://doi.org/10.33588/rn.40S01.2005078

Farashahi, S., Donahue, C., Khorsand, P., Seo, H., Lee, D., & Soltani, A. (2017). Metaplasticity as a Neural Substrate for Adaptive Learning and Choice under Uncertainty. Neuron, 94(2), P401-414.E6, e-ISSN: 1097-4199. Recovered from: https://doi.org/10.1016/j.neuron.2017.03.044

Franco, Y. (2017). Rol del Tutor en el Contexto del Aprendizaje Virtual. Revista Scientific, 2(6), 270-285, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.14.270-285

Gallese, V., Keysers, C., & Rizzolatti, G. (2004). A unifying view of the basis of social cognition. Trends in Cognitive Sciences, 8(9), 396-403, e-ISSN: 1364-6613. Recovered from: https://doi.org/10.1016/j.tics.2004.07.002

García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2007). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. Ceur Workshop Proceedings, 318, 1-11, e- ISSN: 1613-0073. Recuperado de: http://ceur-ws.org/Vol-318/Garcia.pdf

Gibbs, R. (2012). Embodiment and Cognitive Science. ISBN: 9780511805844. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Giordano, N., Iemolo, A., Mancini, M., Cacace, F., De Risi, M., Latagliata, E., … De Leonibus, E. (2018). Motor learning and metaplasticity in striatal neurons: relevance for Parkinson’s disease. Brain, 141(2), 505-520, ISSN: 0006-8950, e-ISSN: 1460-2156. Recovered from: https://doi.org/10.1093/brain/awx351

Gutiérrez, P., Osorio, N., Rincón, E., Toloza, B., & Vega, M. (2018). Estrategia lúdico-pedagógica dirigida a niños y niñas de transición para el fortalecimiento de la atención sostenida en su proceso de aprendizaje. Boletín Redipe, 7(7), 107-128, e-ISSN: 2256-1536. Recuperado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/524

Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Buenos Aires, Argentina: JC Sáez Editor.

Lazar, S., Kerr, C., Wasserman, R., Gray, J., Greve, D., Treadway, M., … Fischl, B. (2005). Meditation experience is associated with increased cortical thickness. NeuroReport, 16(17), 1893-1897, e-ISSN: 0959-4965. Recovered from: https://doi.org/10.1097/01.wnr.0000186598.66243.19

Meneses, M., Monge, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Educación, 25(2), 113-124, e-ISSN: 0379-7082. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025210

Moreno, B. (2014). Acción y cognición: una educación física de la acción presente. Educación Física y Ciencia, 16(2), 1-9, e-ISSN: 2314-2561. Recuperado de: https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv16n02a04

Otálvaro, S. (2011). El juego en la dimensión infantil: Aprendizaje e intersubjetividad. Revista de educación y pensamiento, (18), 24-33, e-ISSN: 1692-2697. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3884434

Peña, J. (2017). Herramientas de Comunicación Virtual para la Práctica Docente. Revista Scientific, 2(Ed. Esp.), 194-214, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.0.0.11.194-214

Pin, G., Merino, M., De la Calle, T., Hidalgo, M., Rodríguez, P., Soto, V. & Madrid, J. (2014). Consenso sobre el uso de melatonina en niños y adolescentes con dificultades para iniciar el sueño. Anales de Pediatría, 81(5), 328.e1-328.e9, ISSN: 1695-4033, e-ISSN: 1696-4608. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.03.011

Rizzolatti, G. (2005). The mirror neuron system and its function in humans. Anatomy and Embryology, 210, 419-421, e-ISSN: 1432-0568. Recovered from: https://doi.org/10.1007/s00429-005-0039-z

Rodríguez, A., Ramírez, L. & Basile, F. (2017). Tecnologías y Educación: Su Percepción Social En Santiago de Chile. Formación Universitaria, 10(6). 67-76, e-ISSN: 0718-5006. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6229754

Sasaki, Y., Nanez, J., & Watanabe, T. (2010). Advances in visual perceptual learning and plasticity. Nature Reviews Neuroscience, 11, 53-60, e-ISSN: 1471-0048. Recovered from: https://doi.org/10.1038/nrn2737

Suárez, J., Almerich, G., Gargallo, B., & Aliaga, F. (2010). Las competencias en TIC del profesorado y su relación con el uso de los recursos tecnológicos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 18(1), 1-33, e-ISSN: 1068-2341. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3199091

Suárez-Guerrero, C., Lloret-Catalá, C., & Mengual-Andrés, S. (2016). Percepción docente sobre la transformación digital del aula a través de tabletas: Un estudio en el contexto español. Comunicar, 49(24), 81-89, ISSN: 1134-3478, e-ISSN: 1988-3293. Recuperado de: https://doi.org/10.3916/C49-2016-08

Sangrà, A. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad. Educar, 28, 117-131, ISSN: 0211-819X, e-ISSN: 2014-8801. Recuperado de: https://educar.uab.cat/article/view/v28-sangra

Varela, F. (1996). Neurophenomenology: A Methodological Remedy for the Hard Problem. Journal of Consciousness Studies, 3(4), 330-349, e-ISSN: 2051-2201. Recovered from: https://unstable.nl/andreas/ai/langcog/part3/varela_npmrhp.pdf

Vartak, D., Jeurissen, D., Self, M., & Roelfsema, P. (2017). The influence of attention and reward on the learning of stimulus-response associations. Scientific Reports, 7, 1-12, e-ISSN: 2045-2322. Recovered from: https://www.nature.com/articles/s41598-017-08200-w

Verdejo-García, A., & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las Funciones Ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235, ISSN: 0214-9915. Recuperado de: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3720

Villasana, N., & Dorrego, E. (2007). Habilidades sociales en entornos virtuales de trabajo colaborativo. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 10(2), 45-74, ISSN: 1138-2783, e-ISSN: 1390-3306. Recuperado de: https://doi.org/10.5944/ried.2.10.993

Descargas

Publicado

05-08-2020

Cómo citar

Martínez Oportus, X. P. (2020). Pandemia por COVID-19 y la virtualización de las aulas: La importancia del juego. Revista Scientific, 5(17), 370–383. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.20.370-383