Innovaciones Disruptivas en la Educación: Pilares para una Sociedad Sostenible
Disruptive Innovations in Education: Pillars for a Sustainable Society
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.35.0.10-24Palabras clave:
educación innovadora, desarrollo sostenible, tecnología educacional, formación de docentes, política educacionalResumen
La investigación analiza la interrelación entre educación disruptiva y sostenibilidad, argumentando que las innovaciones educativas pueden catalizar el desarrollo de sociedades más sostenibles (Johnson, et al., 2012). Se exploran fundamentos conceptuales que conectan metodologías disruptivas con una comprensión sistémica de retos socioambientales (Luna y Arámburo, 2013). El estudio destaca cómo las tecnologías emergentes transforman experiencias de aprendizaje mientras pueden reducir la huella ambiental educativa, aunque advierte sobre brechas digitales persistentes. Las metodologías activas y espacios educativos sostenibles emergen como elementos transformadores que facilitan el desarrollo de competencias críticas para abordar desafíos de sostenibilidad. La investigación evidencia la importancia del desarrollo profesional docente y políticas educativas flexibles que promuevan ecosistemas de innovación (Brown, 2014). El análisis del contexto ecuatoriano revela tanto avances como desigualdades persistentes en acceso tecnológico y educación ambiental. Se concluye que la educación disruptiva representa no solo una oportunidad para mejorar la calidad del aprendizaje, sino un imperativo ético para formar ciudadanos comprometidos con futuros sostenibles.
Descargas
Citas
Barell, J. (2000). El aprendizaje basado en problemas: un enfoque investigativo. Traducido por Marcelo Pérez Rivas. ISBN: 9789875000315. Argentina: Ediciones Manantial.
Brown, K. (2014a,b). Principal Leadership in “Beating the Odds” Schools... Advocates for Social Justice and Equity. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(2), 59-83, e-ISSN: 2254-3139. Retrieved from: https://doi.org/10.15366/riejs2014.3.2.003
Johnson, J., Buckingham, S., Willis, A., Bishop, S., Zamenopoulos, T., Swithenby, S., & … Helbing, D. (2012). The FuturICT education accelerator. The European Physical Journal Special Topics, 214, 215-243, e-ISSN: 1951-6401. Retrieved from: https://doi.org/10.1140/epjst/e2012-01693-0
Luna, E., & Arámburo, V. (2013a,b). Variables asociadas a la competencia docente universitaria en la opinión de los estudiantes. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21(1), 1-26, e-ISSN: 1068-2341. Recuperado de: https://doi.org/10.14507/epaa.v21n1.2013
Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista de Educación de la Universidad de Costa Rica, 33(2), 153-170, e-ISSN: 2215-2644. Recuperado de: https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hooffmann, T., Mulrow, C., … Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799, e-ISSN: 0300-8932. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Vu, T., Magis-Weinberg, L., Jansen, B., van Atteveldt, N., Janssen, T., Lee, N., van der Maas, H., … Meeter, M. (2022). Motivation-Achievement Cycles in Learning: a Literature Review and Research Agenda. Educational Psychology Review, 34, 39-71, e-ISSN: 1573-336X. Recovered from: https://doi.org/10.1007/s10648-021-09616-7
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 INDTEC, C.A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.