Reforma Presupuestaria en la Actividad Trasplantológica

Budget Reform in Transplant Activity

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.35.5.112-129

Palabras clave:

gestión financiera, administración de la salud, reforma administrativa, planificación sanitaria, trasplante de órganos

Resumen

La actividad trasplantológica requiere recursos significativos para su funcionamiento efectivo, sin embargo, enfrenta importantes desafíos presupuestarios que limitan su desarrollo. Esta investigación tiene como objetivo analizar la reforma presupuestaria necesaria para desarrollar la actividad trasplantológica. Se realizó un estudio cualitativo, documental y descriptivo mediante una revisión sistemática de 19 artículos científicos publicados entre 2014-2024, seleccionados utilizando la lista PRISMA. Los resultados evidencian que la asignación presupuestaria en salud es insuficiente para cubrir los costos operativos, afectando directamente el desarrollo de los trasplantes. El análisis reveló que el 53% de los estudios se centran en reforma presupuestaria y 26% en gestión financiera, destacando la necesidad de transformar los mecanismos de financiamiento actuales. Se concluye que los legisladores deben implementar una reforma presupuestaria integral que optimice la asignación de recursos, fortalezca la gestión financiera y garantice la sostenibilidad de los programas de trasplantes, promoviendo así mayor equidad en el acceso a estos servicios de salud especializados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Fernando Herrera Venegas, Universidad César Vallejo, UCV

Nacido en El Empalme, Ecuador, el 11 de octubre del año 1983. Licenciado en Laboratorio Clínico e Histotecnológico; Magíster en Dirección y Gestión Sanitaria Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en España; Investigador Científico en el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI); Analista Zonal de Banco de Tejidos y Células del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (INDOT); Director de Banco de Tejidos por la Asociación Panamericana del Banco de Ojos (APABO); Coordinador Zonal Guayaquil del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (INDOT); Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (INDOT).

Martín Wilson Lozano Rivera, Universidad César Vallejo, UCV

Nacido en Lambayeque, Perú, el 17 de mayo del año 1978. Ingeniero informático por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG); Licenciado en educación en la especialidad de matemática y computación (UNPRG); Máster en gestión estratégica educativa (UNPRG); Doctor en educación por la Universidad César Vallejo (UCV); Especialista en gestión pública y gobernabilidad; Especialista en administración de la educación; Exconsultor regional de Lambayeque por el Ministerio de Educación (MINEDU) de Perú; Coordinador del programa de doctorado en educación en la Universidad César Vallejo (UCV); Asesor de trabajos de investigación científica educativa e informática en universidades del norte del Perú.

Johanna Yadira Zambrano Solórzano, Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, INDOT

Nacida en Quito, Ecuador el 18 de agosto del año 1987. Médica Cirujana de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE); Analista Zonal de Provisión y Logística del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (INDOT), Coordinadora Zonal Quito del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (INDOT); Coordinadora General Técnica del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (INDOT), Directora Técnica de Provisión y Logística del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (INDOT).

Citas

Alzamora, E. (2018). El poder del conocimiento y de la información como generador de valor en las organizaciones. Revista Conocimiento Global, 3(1), 10-20, e-ISSN: 2665-5837. Colombia: Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares-CICI.

Arenas, A. (2016). Sostenibilidad fiscal y reformas tributarias en América Latina. ISBN: 978-92-1-121922-7. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la Metodología Científica. 6a Edición, ISBN: 980-07-8529-9. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A.

Armijo, M., & Espada, M. (2014a,b). Calidad del gasto público y reformas institucionales en América Latina. Cepal Serie Macroeconómica del Desarrollo, (156), 1-82, e-ISSN: 1680-8843. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Atun, R., Odorico, L., Almeida, G., Cotlear, D., Dmytraczenko, T., Frenz, P., … Wagstaff, A. (2015a,b). La reforma de los sistemas de salud y la cobertura universal de salud en América Latina. MEDICC Review, 17(1), S21-S39, e-ISSN: 1555-7960. Estados Unidos: Medical Education Cooperation with Cuba.

Bolaños, R. (2018). La Reforma de la administración financiero-presupuestaria en Costa Rica. Revista Nacional de Administración, 9(1), 27-45, e-ISSN: 1659-4932. Recuperado de: https://doi.org/10.22458/rna.v9i1.1918

Cabezas, R. (2014). Garantía de calidad del proceso de donación y su Optimización en el hospital Eugenio Espejo de Quito - Ecuador. Cádiz, España: Máster Alianza.

Cabrera-Bravo, C., Fuentes-Zurita, M., & Cerezo-Segovia, G. (2017a,b). La gestión financiera aplicada a las organizaciones. Dominio de las Ciencias, 3(4), 220-231, e-ISSN: 2477-8818. Ecuador: Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP).

Calle, M. (2017). Reforma presupuestaria para el departamento de talento humano del gobierno autónomo descentralizado del cantón San Francisco de Milagro. Proyecto de Investigación. Ecuador: Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología.

Carrillo, J., Alarcón, J., & Tapia, M. (2017). La gestión financiera en el crecimiento económico de las empresas socio productivas. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1-29, e-ISSN: 1696-8352. España: Future Publishers Group, Ltda.

Celis, E., & García, C. (2014). La incidencia de la gestión de la comunicación en la estrategia corporativa. Informes Psicológicos, 14(1), 49-64, e-ISSN: 2422-3271. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.

CRE (2008). Constitución de la República del Ecuador. 449 de 20-oct.-2008. Ecuador: Registro Oficial.

Da-Fonseca, J., Hernández-Nariño, A., Medina-León, A., & Nogueira-Rivera, D. (2014). Relevancia de la planificación estratégica en la gestión pública. Ingeniería industrial, 35(1), 105-111, e-ISSN: 1815-5936. Cuba: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.

Hawkins, L., Dale, E., Baizakova, N., & Sydykova, A. (2020a,b). Budget structure reforms and their impact on health financing systems: lessons from Kyrgyzstan. ISBN: 978-92-4-000347-7. Geneva, Switzerland: World Health Organization.

Herrera, I. (2017). Propuesta de gestión integral presupuestaria que permita la optimización adecuada de los recursos en las instituciones del sector público. Trabajo de Titulación. Ecuador: Universidad Técnica de Machala.

INDOT (2021a,b,c,d,e). Plan Estratégico Institucional 2021-2025. Ecuador: Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células.

Llanos, M. (Comp.). (2023). Buenas prácticas de la Gestión del talento humano: clave del éxito para el desempeño de los colaboradores. ISBN: 978-9942-960-90-0. Ecuador: Universidad ECOTEC.

OMS (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Normativa internacional. Nueva York, Estados Unidos: Organización Mundial de la Salud.

Pacheco, M. (2016). Gestión de intangibles y la efectividad de la comunicación en sus procesos. En Llano, M. (Comp). La Cultura Organizacional: Eje de Acción en la Gestión Humana. (págs. 38-60). ISBN: 978-9942-960-16-0. Ecuador: Universidad ECOTEC.

Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hooffmann, T., Mulrow, C., … Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799, e-ISSN: 0300-8932. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Puga, G., & Sumba, M. (2022). Proyecto de Inversión para la implementación de un Centro Especializado de Trasplante Hepático y Renal en el Centro de Innovación de la Salud (CIS) de la Universidad de Cuenca. Periodo: 2021. Trabajo de Titulación. Ecuador: Universidad de Cuenca.

Rey, M. (2016). Reformas y Sistema de Salud en Uruguay: un análisis comparativo entre los primeros pasos sistémicos del sector y la actualidad del Sistema Nacional Integrado de Salud. Trabajo de Grado. Brasil: Universidad Federal de la Integración Latinoamericana.

Steger, G. (2018). Elaboración de presupuesto por resultados: lecciones de la reforma presupuestaria austriaca. En Aninat, I., & Razmilic, S. (Eds.). Un Estado para la ciudadanía. Estudios para su modernización. (págs. 489-532). Chile: Centro de Estudios Públicos.

Velásquez, A., Suarez, D., & Nepo-Linares, E. (2016). Reforma del sector salud en el Perú: derecho, gobernanza, cobertura universal y respuesta contra riesgos sanitarios. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(3), 546-555, e-ISSN: 1726-4634. Perú: Instituto Nacional de Salud.

Zambrano, A. (2006). Planificación estratégica, presupuesto y control de la gestión pública. ISBN: 978-980-244-450-2. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.

Descargas

Publicado

05-02-2025

Cómo citar

Herrera Venegas, M. F., Lozano Rivera, M. W., & Zambrano Solórzano, J. Y. (2025). Reforma Presupuestaria en la Actividad Trasplantológica: Budget Reform in Transplant Activity. Revista Scientific, 10(35), 112–129. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.35.5.112-129

Artículos más leídos del mismo autor/a