El Ciberespacio y los Dispositivos Electrónicos: Su Repercusión en el Desarrollo Social
The Cyberspace and Electronic Devices: Their Impact on Social Development
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.34.19.1-22Palabras clave:
ciberespacio, tecnología de la información, desarrollo social, salud, infanciaResumen
El presente estudio analiza la relación entre el ciberespacio, los dispositivos electrónicos y su impacto en el desarrollo social y la salud. Mediante una investigación cualitativa y descriptiva, basada en revisión bibliográfica, se examina cómo la innovación tecnológica genera conflictos que repercuten en la salud física, emocional y en la comunicación social. Se define el ciberespacio como una realidad virtual donde interactúan personas globalmente, destacando características como identidad, reflexividad y anonimato. Entre las aplicaciones más utilizadas se encuentran redes sociales, videojuegos y servicios de streaming, que transforman la socialización especialmente en niños y adolescentes. El uso excesivo de dispositivos electrónicos puede provocar problemas como fatiga visual, insomnio, sedentarismo, dificultades comunicativas y aislamiento social. Diversos autores como Fajardo, Gordillo y Regalado (2013); Gairín y Mercader (2018); y Duek y Moguillansky (2021); coinciden en la necesidad de supervisión parental y establecimiento de límites en el uso tecnológico. Se concluye que, si bien el ciberespacio democratiza el acceso a la información, también conlleva riesgos significativos, siendo responsabilidad de padres y educadores establecer pautas claras que fomenten un equilibrio saludable entre tecnología y desarrollo integral.
Descargas
Citas
Bailón, M., & Vaca-Cárdenas, M. (2021). Dispositivos móviles en los trastornos de conductas de los niños de 0 a 3 años. Revista Cognosis, 6(EE), 29-46, e-ISSN: 2588-0578. Recuperado de: https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3206
Bonilla, M., & Aguaded, I. (2018). La escuela en la era digital: smartphones, apps y programación en Educación Primaria y su repercusión en la competencia mediática del alumnado. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (53), 151-163, e-ISSN: 2171-7966. Recuperado de: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.10
Carrasco, F., Droguett, R., Huaiquil, D., Navarrete, A., Quiroz, M., & Binimelis, H. (2017). El uso de dispositivos móviles por niños: entre el consumo y el cuidado familiar. Cuhso, 27(1), 108-137, e-ISSN: 0719-2789. Recuperado de: http://doi.org/10.7770/CUHSO-V27N1-ART1191
Delgado, D., Urgilés, D., & Vega, P. (2020). X-Y. Ahora vienen los Z: Una Generación de nuevos Ziudadanos. Revista Scientific, 5(16), 290-304, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.15.290-304
Duek, C., & Moguillansky, M. (2021). La mediación parental en la pandemia: dispositivos, género y distribución del trabajo. Ciencia y Educación, 5(3), 7-18, e-ISSN: 2613-8808. Recuperado de: https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i3.pp7-18
Espinoza, L., & Rodríguez, R. (2017). El uso de tecnologías como factor del desarrollo socioafectivo en niños y jóvenes estudiantes en el noroeste de México. Ricsh. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(11), 151-170, e-ISSN: 2395-7972. Recuperado de: https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i11.113
Fajardo, M., Gordillo, M., & Regalado, A. (2013). SEXTING: Nuevos usos de la tecnología y la sexualidad en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 521-53, e-ISSN: 0214-9877. España: Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores.
Fung, M., Rojas, E., & Delgado, L. (2020). Impacto del tiempo de pantalla en la salud de niños y adolescentes. Revista Médica Sinergia, 5(6), 1-9, e-ISSN: 2215-5279. Costa Rica: Editorial Medica Esculapio.
Gairín, J., & Mercader, C. (2018). Usos y abusos de las TIC en los adolescentes. Rie. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 125-140, e-ISSN: 1989-9106. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/rie.36.1.284001
García, S. (2018). Videojuegos y violencia: una revisión de la línea de investigación de los efectos. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1(13), 149-165, e-ISSN: 2362-3349. Argentina: Universidad Nacional de Rosario.
Gómez, D. (2014). Ventajas y desventajas de las TIC en la enseñanza. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 2(2), 32-43, e-ISSN: 1390-7697. Recuperado de: https://doi.org/10.26423/rctu.v2i2.45
Gonzálvez, J. (2013). Redes sociales y LO 2.0 y 3.0. ISBN: 978-84-15965-82-4. España: Visión Libros.
Haz, L., Dávila, A., Domínguez, M., & Campuzano, G. (2022). Intervención didáctica para minimizarla ciber victimización de adolescentes. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 6(45), 119-135, e-ISSN: 2588-1000. Recuperado de: https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss45.2022pp119-135
Hernández, M., & Solano, I. (2007). Ciberbullying, un problema de acoso escolar. Ried. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 17-36, e-ISSN: 1138-2783. España: Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia.
Pablo, E., & Gherlone, L. (2019). Ciberespacio y semiótica de la otredad. deSignis, (30), 53-62, e-ISSN: 2462-7259. España: Federación Latinoamericana de Semiótica.
Pacheco, B., Lozano, J., & González, N. (2018). Diagnóstico de utilización de Redes sociales: factor de riesgo para el adolescente. Ride. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 53-72, e-ISSN: 2007-7467. Recuperado de: https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.334
París, J. (2021). La muerte de las marcas en manos de los nativos digitales. Revista Ciencias Administrativas, (18), 53-62, e-ISSN: 2314-3738. Recuperado de: https://doi.org/10.24215/23143738e085
Pereira, P. (2021). El uso de dispositivos móviles en la edad infantil. Revista Pedagógicos, (12), 65-68, e-ISSN: 2011-6241. Colombia: Fundación Universitaria de San Gil (UNISANGIL).
Quiroz, C., Martínez, M., Ibarra, N., García, V., & Díaz, M. (2016). Enfermo por el celular. Cuidarte, 5(10), 44-53, e-ISSN: 2395-8979. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2016.5.10.69115
Reyes-Hernández, K., Sánchez-Chávez, N., Toledo-Ramírez, M., Reyes-Gómez, U., Reyes-Hernández, D., & Reyes-Hernández, U. (2014). Los videojuegos: ventajas y perjuicios para los niños. Revista Mexicana de Pediatría, 81(2), 74-78, ISSN: 0035-0052. México: Sociedad Mexicana de Pediatría, C.A.
Soriano, E., Hermosilla, A., Cala, V., & Dalouh, R. (2018). Riesgos en Internet el mal uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Internacional Tecnologías en la Educación, 5(1), 43-50, e-ISSN: 2386-8384. España: GKA Ediciones - Eagora.
Trudel, P. (2005). Derechos y responsabilidades de los usuarios en el ciberespacio. En Información para la paz: autocrítica de los medios y responsabilidad del público. ISBN: 84-609-6261-X. España: Fundación COSO de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad.
Vallejo, A., Suquillo, J., Muñoz, G., & Yaguar, S. (2022). Impacto de la tecnología en la salud de la población del siglo XXI. Recimundo, 6(2), 355-365, e-ISSN: 2588-073X. Recuperado de: https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.355-365
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.