Profesores Holográficos y Exámenes Cerebrales: La Revolución Educativa Que Viene

Holographic Teachers and Brain Examinations: The Educational Revolution That's Coming

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.E4.0.10-24

Palabras clave:

investigación sobre el cerebro, tecnología educacional, inteligencia artificial, tendencia educacional

Resumen

Esta investigación analiza el potencial transformador de los profesores holográficos y exámenes cerebrales como herramientas revolucionarias para la educación del futuro. Mediante revisión sistemática de literatura científica, se examina la convergencia entre neurociencia, tecnologías inmersivas y sistemas de evaluación neurológica. El estudio se fundamenta en cuatro pilares conceptuales: neuroplasticidad y aprendizaje adaptativo, interfaces cerebro-computadora educativas, inteligencia artificial pedagógica, y democratización tecnológica educativa. La investigación revela posiciones divergentes entre autores. Por un lado, Cevallos y Rodríguez (2020); y de manera similar, Meza y Moya (2020); respaldan el potencial neurotecnológico para personalización educativa, mientras que en contraste, Ocampo (2019); cuestiona la aplicabilidad directa de hallazgos neurocientíficos en contextos reales. Paralelamente, Vargas-Tipula, Zavala-Cáceres y Zuñiga-Aparicio (2024); y en concordancia, Pesantez-Arcos, García-Herrera, Ochoa-Encalada y Erazo-Álvarez (2020); evidencian beneficios en evaluación formativa, aunque advierten sobre consideraciones éticas importantes en la implementación. Los hallazgos confirman parcialmente la hipótesis central, identificando tres tensiones fundamentales: el equilibrio complejo entre personalización neurológica y preservación de la privacidad mental; la correlación entre sofisticación tecnológica y potencial de estratificación social; y la necesidad de complementariedad entre amplificación tecnológica y mantenimiento de valores humanos esenciales. La revolución educativa requiere navegación inteligente entre oportunidades tecnológicas y marcos éticos robustos para preservar la esencia humana de la educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Oscar Antonio Martínez Molina, Universidad Nacional de Educación, UNAE

Nacido es San Cristóbal, estado Táchira, Venezuela, el 12 de octubre del año 1952. Residenciado en Cuenca, Ecuador. Licenciado en Educación Mención Orientación Educativa y Profesional por la Universidad de Los Andes (ULA), extensión Táchira, Venezuela; Magíster en Ciencias de la Educación Superior, Mención Andragogía por la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ); Doctor en Educación Mención Suma Cum Laude de la Universidad de Málaga (UMA), España; Postdoctor en Estudios Libres de la Universidad Fermín Toro (UFT); Diplomado en Educación Abierta y a distancia por la Universidad Fermín Toro; Maestría de Experto Avanzado en E-learning por la Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica (FATLA); Maestría de Experto en Tecnología Educativa nivel avanzado en la Fundación para la actualización tecnológica de Latinoamérica; Profesor Jubilado de la Universidad Nacional Abierta (UNA), Categoría Académica de Titular; Director de tesis doctorales y de maestría; Profesor investigador del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación en categoría “A-2”; Docente investigación de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador, Categoría principal 1; Coordinador del Grupo de Investigación GIET; Director Académico y de Operaciones de la Red Académica Internacional de Pedagogía e Investigación (RedINDTEC).

Citas

Aguilar-Chuquipoma, S. (2020). La Neuroeducación y el aprendizaje. Polo del Conocimiento, 5(9), 557-578, e-ISSN: 2550-682X. Ecuador: Coni.

Cevallos, I., & Rodríguez, M. (2020a,b). Neuroeducación una tendencia pedagógica en el aprendizaje para la vida. Cienciamatria, 6(10), 547-559, e-ISSN: 2610-802X. Recuperado de: https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.231

Meza, L., & Moya, M. (2020a,b). TIC y neuroeducación como recurso de innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Rehuso, 5(2), 85-96, e-ISSN: 2550-6587. Ecuador: Universidad Técnica de Manabí (UTM).

Ocampo, J. (2019). Sobre lo “neuro” en la neuroeducación: de la psicologización a la neurologización de la escuela. Sophia, (26), 141-169, e-ISSN: 1390-8626. Recuperado de: https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.04

Pesantez-Arcos, K., García-Herrera, D., Ochoa-Encalada, S., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Trabajo colaborativo y herramientas digitales para la enseñanza-aprendizaje en la educación en línea del bachillerato. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 68-90, e-ISSN: 2542-3088. Recuperado de: https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1034

Vargas-Tipula, W., Zavala-Cáceres, E., & Zuñiga-Aparicio, P. (2024). Estrategias para el aprendizaje desde la neurociencia: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(1), 97-114, e-ISSN: 2542-3088. Recuperado de: https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3556

Descargas

Publicado

05-08-2025

Cómo citar

Martínez Molina, O. A. (2025). Profesores Holográficos y Exámenes Cerebrales: La Revolución Educativa Que Viene: Holographic Teachers and Brain Examinations: The Educational Revolution That’s Coming. Revista Scientific, 10(Ed. Esp. 4), 10–24. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.E4.0.10-24

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>