Profesores Holográficos y Exámenes Cerebrales: La Revolución Educativa Que Viene
Holographic Teachers and Brain Examinations: The Educational Revolution That's Coming
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.E4.0.10-24Palabras clave:
investigación sobre el cerebro, tecnología educacional, inteligencia artificial, tendencia educacionalResumen
Esta investigación analiza el potencial transformador de los profesores holográficos y exámenes cerebrales como herramientas revolucionarias para la educación del futuro. Mediante revisión sistemática de literatura científica, se examina la convergencia entre neurociencia, tecnologías inmersivas y sistemas de evaluación neurológica. El estudio se fundamenta en cuatro pilares conceptuales: neuroplasticidad y aprendizaje adaptativo, interfaces cerebro-computadora educativas, inteligencia artificial pedagógica, y democratización tecnológica educativa. La investigación revela posiciones divergentes entre autores. Por un lado, Cevallos y Rodríguez (2020); y de manera similar, Meza y Moya (2020); respaldan el potencial neurotecnológico para personalización educativa, mientras que en contraste, Ocampo (2019); cuestiona la aplicabilidad directa de hallazgos neurocientíficos en contextos reales. Paralelamente, Vargas-Tipula, Zavala-Cáceres y Zuñiga-Aparicio (2024); y en concordancia, Pesantez-Arcos, García-Herrera, Ochoa-Encalada y Erazo-Álvarez (2020); evidencian beneficios en evaluación formativa, aunque advierten sobre consideraciones éticas importantes en la implementación. Los hallazgos confirman parcialmente la hipótesis central, identificando tres tensiones fundamentales: el equilibrio complejo entre personalización neurológica y preservación de la privacidad mental; la correlación entre sofisticación tecnológica y potencial de estratificación social; y la necesidad de complementariedad entre amplificación tecnológica y mantenimiento de valores humanos esenciales. La revolución educativa requiere navegación inteligente entre oportunidades tecnológicas y marcos éticos robustos para preservar la esencia humana de la educación.
Descargas
Citas
Aguilar-Chuquipoma, S. (2020). La Neuroeducación y el aprendizaje. Polo del Conocimiento, 5(9), 557-578, e-ISSN: 2550-682X. Ecuador: Coni.
Cevallos, I., & Rodríguez, M. (2020a,b). Neuroeducación una tendencia pedagógica en el aprendizaje para la vida. Cienciamatria, 6(10), 547-559, e-ISSN: 2610-802X. Recuperado de: https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.231
Meza, L., & Moya, M. (2020a,b). TIC y neuroeducación como recurso de innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Rehuso, 5(2), 85-96, e-ISSN: 2550-6587. Ecuador: Universidad Técnica de Manabí (UTM).
Ocampo, J. (2019). Sobre lo “neuro” en la neuroeducación: de la psicologización a la neurologización de la escuela. Sophia, (26), 141-169, e-ISSN: 1390-8626. Recuperado de: https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.04
Pesantez-Arcos, K., García-Herrera, D., Ochoa-Encalada, S., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Trabajo colaborativo y herramientas digitales para la enseñanza-aprendizaje en la educación en línea del bachillerato. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 68-90, e-ISSN: 2542-3088. Recuperado de: https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1034
Vargas-Tipula, W., Zavala-Cáceres, E., & Zuñiga-Aparicio, P. (2024). Estrategias para el aprendizaje desde la neurociencia: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(1), 97-114, e-ISSN: 2542-3088. Recuperado de: https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3556
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 INDTEC, C.A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.