Los Juegos Tradicionales y Modernos como Herramientas para Fortalecer las Habilidades Motrices Básicas
Traditional and Modern Games as Tools to Strengthen Basic Motor Skills
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.37.5.113-132Palabras clave:
juegos tradicionales, juegos modernos, habilidades motrices básicas, desarrollo infantil, educación físicaResumen
El estudio analiza el papel de los juegos tradicionales y modernos como herramientas para fortalecer las habilidades motrices básicas en la infancia. Fundamentado en las teorías de Piaget (1972); y Vygotsky (1995); sobre el desarrollo infantil, la investigación empleó una metodología cualitativa de revisión sistemática de literatura, analizando 15 artículos indexados publicados en los últimos cinco años. Los resultados demostraron que ambas modalidades de juego mejoran significativamente la coordinación, equilibrio, agilidad y orientación espacial. Los juegos tradicionales destacaron por promover el trabajo colaborativo y la identidad cultural, mientras los modernos mostraron eficacia en el desarrollo de habilidades tecnológicas y adaptativas. Se concluye que la implementación planificada y complementaria de ambos tipos de juego constituye una estrategia pedagógica efectiva para el desarrollo integral infantil, recomendándose su integración en los currículos educativos para optimizar el desarrollo motriz, cognitivo y socioemocional desde edades tempranas.
Descargas
Citas
Alcívar, P., Táquez, E., Verdesoto, G., Vera, L., Fernández, M., & Maldonado, J. (2023a,b). Influencia del juego como recurso didáctico en la enseñanza de la asignatura de matemáticas. Revista Cientifica Multidisciplinaria Ogma, 2(1), 11-20, e-ISSN: 3028-8770. Recuperado de: https://doi.org/10.69516/eytyf081
Alotaibi, M. (2024a,b). Game-based learning in early childhood education: a systematic review and meta-analysis. Frontiers in Psychology, 15, 1-11, e-ISSN: 1664-1078. Retrieved from: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1307881
Cañola-Caicedo, R., Saltos-De la Cruz, M., & Zambrano-Burgos, V. (2023a,b). Las rayuelas didácticas en el desarrollo de las habilidades motrices de niñas y niños de 24 a 36 meses. 593 Digital Publisher CEIT, 8(5), 420-433, e-ISSN: 2588-0705. Ecuador: Centro del emprendimiento, innovación y tecnología, CEIT, S.A.
Carcamo-Oyarzun, J., Herrmann, C., Gerlach, E., Salvo-Garrido, S., & Estevan, I. (2023). Motor competence, motivation and enjoyment in physical education to profile children in relation to physical activity behaviors. Physical Education and Sport Pedagogy, 30(6), 675-690, e-ISSN: 1740-8989. Retrieved from: https://doi.org/10.1080/17408989.2023.2265399
Carpio, C., Mendoza, N., Jones, R., Masters, R., & Lee, K. (2024a,b,c). The contributions of motor skill proficiency to cognitive and social development in early childhood. Scientific Reports, 14(27956), 1-12, e-ISSN: 2045-2322. Retrieved from: https://doi.org/10.1038/s41598-024-79538-1
Caven, M. (2022a,b). Prioritizing Play: The Importance of Play-based Learning in Early Education. Blog. United States: The Institute of Education Sciences.
Delgado-Coavoy, S., & Alarcón-Barcia, L. (2023a,b). Juegos didácticos innovadores para la estimulación del desarrollo psicomotor. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada “Yachasun”, 7(Extra 12), 162-175, e-ISSN: 2697-3456. Ecuador: IBKN ORG Editorial Internacional Capacitación y Consultoria Ibknorgcorp, S.A.
Franco, L., & Chávez, M. (2024a,b). Aprendizaje basado en juegos para el desarrollo de lectoescritura en los estudiantes del sexto año. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias, 6(3), 81-94, e-ISSN: 2806-5794. Recuperado de: https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1069
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición, ISBN: 978-1-4562-2396-0. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Jiménez, E. (2025). El 92% de los colegios e institutos de Madrid no están preparados para estudiantes con una discapacidad motora. Radio Madrid. España: Sociedad Española de Radiodifusión, S.L.U.
Ortiz-Zorrilla, F., Taveras-Espinal, J., & Bennasar-García, M. (2023a,b). Juegos recreativos en el fomento de las capacidades físicas durante la clase de educación física. Revista Innova Educación, 5(3), 52-70, e-ISSN: 664-1488. Perú: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú.
Palmer, K., Stodden, D., Terlizzi, B., Pennell, A., Nunu, M., & Robinson, L. (2025a,b). Motor development in early childhood (3–5 year olds): investigating longitudinal changes in children’s movement patterns and outcome performance. Journal of Motor Learning and Development, 13(2), 389–410, e-ISSN: 2325-3215. Retrieved from: https://doi.org/10.1123/jmld.2024-0094
Piaget, J. (1972). A dónde va la educación. ISBN: 84-307-2644-6. Barcelona, España: Unesco.
Putton, G., & Cruz, P. (2021a,b). La importancia del juego en el proceso de aprendizaje de la enseñanza en la educación infantil. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 11(05), 114-125, e-ISSN: 2448-0959. Brasil: Centro de Pesquisa e Estudos Avançados (CEPA).
Sacta, J. (2019). Evaluación del nivel de desarrollo de habilidades motrices básicas en niños de 4 años del Centro de Educación Inicial “Antonio Borrero” de la ciudad de Cuenca. Trabajo de Titulacion. Ecuador: Universidad de Cuenca.
Siguencia, R., & Tito, S. (2023a,b). Juegos tradicionales y populares desde el enfoque intercultural como constructo de relaciones sociales en los estudiantes de segundo de bachillerato. Trabajo de Titulacion. Ecuador: Universidad de Otavalo.
Suárez, A. (2024a,b). El aprendizaje basado en juegos para el desarrollo del pensamiento crítico en niños de 4 a 5 años. Trabajo Especial de Grado. Ecuador: Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Taro, J., & Pincay, M. (2023a,b). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para afianzar la identidad cultural en educación primaria. Warisata. Revista de Educación, 5(15), 38-52, e-ISSN: 2708-6305. Recuperado de: https://doi.org/10.61287/warisata.v5i15.9
Vera, M., Moran, G., Miranda, N., Toapanta, A., Núñez, A., & Coello, A. (2024a,b,c). Desarrollo de habilidades socioemocionales a través del juego en la educación inicial. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2), 1-10, e-ISNN: 2806-5905. Recuperado de: https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.47
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Fausto.
Wang, X., & Zhou, B. (2024a,b). Motor development-focused exercise training enhances gross motor skills more effectively than ordinary physical activity in healthy preschool children: an updated meta-analysis. Frontiers in Public Health, 12, 1-9, e-ISSN: 2296-2565. Retrieved from: https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1414152
Zhou, L., Liang, W., He, Y., Duan, Y., Rhodes, R., Lippke, S., ... Liu, Q. (2023). A school-family blended multi-component physical activity program for Fundamental Motor Skills Promotion Program for Obese Children (FMSPPOC) protocol for a cluster randomized controlled trial. BMC Public Health, 23(369), 1-19, e-ISSN: 1471-2458. Retrieved from: https://doi.org/10.1186/s12889-023-15210-z
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 INDTEC, C.A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



