Niveles de pregrado y postgrado en el Ecuador: Estudios como oportunidad o factor de desigualdad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.7.23.1.22-38

Palabras clave:

educación superior, desigualdad social, Ecuador

Resumen

En el Ecuador existe un alto número de personas que se encuentran en la edad productiva pero no tienen estudios universitarios. Mediante un análisis cuantitativo de frecuencias realizado con los datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo del 2020, se determina que, de 7.824.948 personas que representa al 44,22% de la población de entre 25 y 64 años edad, 1.347.566 (17,22%) tienen estudios de pregrado y 148.845 (1,90%) tienen un nivel de postgrado. Es así que, el propósito de esta investigación es reconocer y caracterizar a las personas con estudios universitarios y sus realidades, analizadas a partir de una serie de variables, como sexo, área, condición de actividad etc. La investigación ha arrojado varios datos interesantes como: en el área rural solamente el 10,70% tiene estudios de pregrado y el 8% de postgrado en relación con todas las personas con pregrado y posgrado en Ecuador; en referencia al sexo se presenta que las mujeres son los porcentajes predominantes dentro de los niveles de instrucción superiores; asimismo, se demuestra que el 16,06% de la población estudiada, a pesar de tener estudios de pregrado se encuentran económicamente inactivos. Estudios previos y este muestran la importancia que tienen los estudios universitarios para la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anabel Sabrina Molina Astudillo, Universidad Nacional de Educación, UNAE

Nacida en Ecuador, Cuenca, el 4 de diciembre del año 2000. Estudiante de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en la Universidad Nacional de Educación (UNAE); he trabajado con niños en escuelas de comunidades indígenas; tengo experiencia en proyectos sociales realizados dentro del grupo de investigación Transdisciplinariedad, Educación y Sociedad (TRENDS) del cuál soy miembro; he presentado ponencias a nivel nacional e internacional, sobre educación y he realizado voluntariados en organizaciones de índole social como “RL Foundation”, “Tu Profe en Casa” y “Va Pa’ Lante”.

Claudia Eliza Chávez Morales, Escuela Politécnica Nacional, EPN

Nacida en la ciudad de Cotacachi, Ecuador, el 15 de diciembre del año 1983. Ingeniera de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador (EPN) con experiencia en planificación, formulación y ejecución de proyectos sociales, así como de análisis de datos estadísticos; he trabajado en las principales instituciones gubernamentales del Ecuador; tengo además experiencia en el área de finanzas públicas y privadas orientadas a la economía popular y solidaria; actualmente soy miembro del equipo principal del proyecto de inclusión GTI orientado a desarrollar un recomendador laboral para personas con discapacidad.

Anthony Ismael Peralta Castillo, Universidad Nacional de Educación, UNAE

Nacido en la ciudad de Cuenca, Ecuador, el 19 de mayo del año 1998. Estudiante de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en la Universidad Nacional de Educación (UNAE); he trabajado con niños de escuelas de comunidades en la Sierra y Costa, en instituciones interculturales; también, he participado en proyectos de vinculación con la sociedad desarrollado en la Universidad Nacional de Educación (UNAE).

Citas

ANUIES (2021). Vinculación de las IES con el Entorno. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

INEC (2020a,b,c). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo -ENEMDU- 2020. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Leyva, M., Estupiñan, J., Coles, W., & Bajaña, L. (2021). Investigación científica. Pertinencia en la educación superior del siglo XXI. Conrado, 17(82), 130-135, e-ISSN: 1990-8644. Recuperado de: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1940

Morán-Marinos, C., Montesinos-Segura, R., & Taype-Rondan, A. (2019). Producción científica en educación médica en Latinoamérica en Scopus, 2011-2015. Educación Médica, 20(Supp. 1), 10-15, e-ISSN: 1575-1813. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.012

Navarrete, Z. (2013). La universidad como espacio de Formación profesional y constructora de identidades. Universidades, (57), 5-16, e-ISSN: 0041-8935. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37331246003

ONU (2015a,b). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nueva York, Estados Unidos: Organización de las Naciones Unidas.

OIT (2017). El trabajo decente y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. ISBN: 978-92-2-331327. Suiza: Organización Internacional del Trabajo.

OCDE (2019). Estrategia de competencias de la OCDE 2019. Competencias para construir un futuro mejor. ISBN: 978-84-680-5755-2. España: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; Fundación Santillana.

Reimers, F. (2021). Educación y COVID-19: Recuperarse de la pandemia y reconstruir mejor. Serie Prácticas Educativas, nro. 34. Suiza: Oficina Internacional de Educación de la UNESCO; Academia Internacional de Educación.

Ríos, G. (2020a,b). Educación Superior, Competitividad y Productividad en Iberoamérica. Pódium, 3(7), 4-19. Madrid, España: Consejo Iberoamericano para la Productividad y la Competitividad (CIPYC) y el Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad (IIEYP-OEI).

Rivera, C., Espinosa, J., & Valdés, Y. (2017). La investigación científica en las universidades ecuatorianas. Prioridad del sistema educativo vigente. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 113-125 e-ISSN: 0257-4314. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000200011

UNESCO (2022). Qué debe saber acerca de la Educación para el Desarrollo Sostenible. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura.

Descargas

Publicado

05-02-2022

Cómo citar

Molina Astudillo, A. S., Chávez Morales, C. E., & Peralta Castillo, A. I. (2022). Niveles de pregrado y postgrado en el Ecuador: Estudios como oportunidad o factor de desigualdad. Revista Scientific, 7(23), 22–38. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.7.23.1.22-38