Didactic Manual for Cocoa Cultivation in Agricultural Technical Training in Ecuador

Manual Didáctico de Cultivo de Cacao para la Formación Técnica Agropecuaria en Ecuador

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E2.14.283-301

Keywords:

agricultural education, cocoa cultivation, teaching manual, technical training, secondary education

Abstract

Agricultural technical training in Ecuador faces limitations in specialized didactic resources for cocoa cultivation. This study examines the need for a didactic manual for cocoa cultivation in agricultural technical training at the high school level in Ecuador, with the objective of establishing theoretical guidelines for such manual. A mixed methodological approach (quantitative and qualitative) was used, including bibliographic and field research, applying a survey to 9 teachers in the agricultural area. The most relevant results indicate that 88,89% of teachers state the absence of socialization about characteristics for designing didactic manuals, 77,78% maintain misconceptions about the disciplinary versus interdisciplinary approach, and 100% show confusion about theoretical foundations by incorrectly associating them with Piagetian theory instead of the sociocultural approach. It is concluded that it is necessary to implement training on designing didactic manuals with an interdisciplinary approach that integrates theory and practice, establishing theoretical guidelines that consider sociocultural and technical aspects to improve agricultural training in Ecuadorian technical high schools.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Wilter Antonio Villalva Sacon, Universidad Bolivariana del Ecuador, UBE

Nacido en Chone, provincia de Manabí, Ecuador, el 27 de octubre de 1983. Ingeniero en Industrias Agropecuarias por la Facultad de Ciencia Zootécnica de la Universidad Técnica de Manabí (UTM); Magíster en Pedagogía con mención en Formación Técnica y Profesional de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE); Formación adicional: Certificación en Comunidad de Aprendizaje; Seminario de Office 365; Seminario de Informática Hardware; Seminario Internacional de Educación en Valores Humanos; Seminario del Ministerio de Educación Básica; Seminario de Pedagogía del Instituto Natura; Seminario de Relaciones Humanas y Motivación al Cliente; Seminario Nutril de Crianza de Pollo de Engorde Broiler; Seminario Nutril de Cerdo; Seminario de Procesos Lácteos en la Unidad Educativa Pedro Tobías Zambrano Vera; Seminario de Elaboración de Mermelada en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE); Seminario de Manejo y Técnicas de Enseñanza Comunitaria del Municipio del Cantón Chone; Participación en Casa Abierta de Proyectos Ambientales de la Universidad Técnica de Manabí (UTM) y su Jardín Botánico; Curso intensivo de inglés en la Carrera de Ingeniería de Industria Agropecuaria; Seminario “Jóvenes Empresarios: Competir y Triunfar”; Seminario de Escuela de Formación de Familia “Tejiendo el Buen Vivir”; Curso de Proyecto de Capacitación en Agroindustria Artesanal para Pequeños y Medianos Productores de Manabí, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) sede Manabí y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

References

Abad, P. (2016). Desarrollo de prácticas agropecuarias, con los estudiantes de los terceros años de bachillerato (agropecuaria y ciencias), como elemento sustantivo de vinculación con la colectividad, en la Unidad Educativa Mons. Luis Alfonso Crespo Chiriboga, de la ciudad de Amaluza, período académico 2012-2013. Tesis. Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la Metodología Científica. 6a Edición, ISBN: 980-07-8529-9. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A.

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206, e-ISSN: 0002-5151. México: Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C.

Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria, 31(8), 527-538, e-ISSN: 0212-6567. España: Doyma.

Díaz, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. ISBN: 978-970-10-5516-8. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Escolano, A. (2009). El manual escolar y la cultura profesional de los docentes. Tendencias Pedagógicas, (14), 169-180, e-ISSN: 1133-2654. España: Universidad Autónoma de Madrid.

Faria, C. (2020). Contribuciones de la afectividad en la relación profesor alumno en educación básica: Una investigación bibliográfica. BIUS -Boletim Informativo Unimotrisaúde em Sociogerontologia, 16(10), 1-7, e-ISSN: 2176-9141. Brasil: Universidade Federal do Amazonas.

González, M. (2016). Pedagogía Autogestionaria. Diplomado. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés.

Guerrero, T. (2019a,b). Enfoque interdisciplinario del docente de Educación Media y la praxis pedagógica investigativa. Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, (2019-2), 1-16, e-ISSN: 1316-7243. Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Paredes, N., Monteros-Altamirano, Á., Lima, L., Caicedo, C., Bastidas, S., Tinoco, L., … Enríquez, G. (2022a,b). Manual del cultivo de cacao sostenible para la Amazonía ecuatoriana. Primera edición, Manual nro. 125, ISBN: 978-9942-42-210-1. Ecuador: Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Jaimes, Y., Agudelo, G., Báez, E., Montealegre, F., Rengifo, G., & Rojas, J. (2022). Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en el departamento de Santander. 2da edición. Colombia: Agrosavia.

López, C., López-Hernández, E., & Ancona, I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte Sanitario, 4(2), 1-7, e-ISSN: 1665-3262. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

McCloskey, D., & Aguilar-Gaxiola, S. (Eds.). (2011). Principios de Vinculación Comunitaria. Segunda edición. Estados Unidos: NIH Publicación.

Müller, W., & García, Y. (2011). La intencionalidad pedagógica como artificio propicio para la construcción de ambientes de aprendizaje colaborativos mediados a través de TIC. Colombia: Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Pajares, M. (2014). El enfoque multimodal en la investigación científica. Investigación Educativa, 8(13), 63-65, e-ISSN: 1728-5852. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Puig, J., Gijón, M., Martín, X., & Rubio, L. (2011). Aprendizaje-Servicio y Educación para la Ciudadanía. Revista de Educación, (3), 45-67, ISSN: 1988-592X. España: Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (82), 1-26, e-ISSN: 0120-8160. Colombia: Universidad EAN.

Puelles, M. (2000a,b). Los manuales escolares: un nuevo campo de conocimiento. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, (19), 5-11, e-ISSN: 2386-3846. España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Piaget, J. (2000a,b,c). El nacimiento de la inteligencia en el niño. ISBN: 9788484328957. Barcelona, España: Editorial Crítica.

Torres, Y., & Moreno, R. (2008a,b). El Texto Escolar, Evolución e Influencias. Laurus, 14(27), 53-75, e-ISSN: 1315-883X. Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Álvarez, C. (2012a,b). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 30(2), 383-402, e-ISSN: 1989-466X. España: Universidad de Murcia.

Jara, M. (2020a,b). El enfoque interdisciplinar en la enseñanza de las Ciencias Sociales y Humanas. Reflexiones epistemológicas y metodológicas. Clio & Asociados, (30), 75-89. En Memoria Académica. Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.

Published

2024-05-06

How to Cite

Villalva Sacon, W. A., Milanés Gómez, R., & Reigosa Lara, A. (2024). Didactic Manual for Cocoa Cultivation in Agricultural Technical Training in Ecuador: Manual Didáctico de Cultivo de Cacao para la Formación Técnica Agropecuaria en Ecuador. Revista Scientific, 9(Ed. Esp. 2), 283–301. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E2.14.283-301

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.