Bimodal Communication to Strengthen Syntactic Structuring in Students with Hearing Disabilities

Comunicación Bimodal para Fortalecer la Estructuración Sintáctica en Alumnos con Discapacidad Auditiva

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.36.6.125-143

Keywords:

hearing impairment, bimodal communication, special education, syntactic structuring, sign language

Abstract

Students with hearing disabilities face significant difficulties in syntactic structuring due to differences between Spanish and Ecuadorian Sign Language, which limits their writing development. This study aimed to design an activity system based on bimodal communication to strengthen syntactic structuring in fifth-grade students with hearing disabilities. A qualitative approach with a group case study method was employed, working with 5 students aged 9-10 years. The methodology included participant observation, field diary, semi-structured interviews, and pedagogical tests. The system was structured in three sequential phases implemented over 12 weeks: alphabet learning, vocabulary increase, and grammatical structuring. Results showed that all students progressed from their initial levels, with 4 out of 5 students achieving alphabetic recognition, and 3 out of 5 reaching the “achieved” level in functional vocabulary and simple sentence construction. It is concluded that bimodal communication constitutes an effective pedagogical tool that facilitates understanding of the image-sign-word relationship and strengthens syntactic structuring in deaf students. The research demonstrates the need for adapted methodologies that integrate visual, gestural, and written modalities to improve educational inclusion of students with hearing disabilities.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Alex Leonel Merizalde Vera, Universidad Nacional de Educación, UNAE

Nacido en Alamor, Provincia de Loja, Ecuador, el 13 de febrero de año 1998. Licenciado en Ciencias de la Educación Especial por la Universidad Nacional de Educación (UNAE); Especializado en Discapacidad Sensorial; Máster en Educación Inicial con mención en Innovación en el Desarrollo Infantil por la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI); fui Fundador y Director del Centro de Neurodesarrollo y Aprendizaje Inclusivo “NeuroKids” en Alamor, Loja; Catedrático en el Centro de Apoyo de Zamora Chinchipe de la Universidad Nacional de Educación (UNAE); y Técnico-docente de la Dirección de Tutorías en la Universidad Nacional de Educación (UNAE); Asesor de trabajos y proyectos de investigación educativa.

Isabel Cecilia Aguirre Vargas, Universidad Nacional de Educación, UNAE

Nacida en Cuenca, Provincia de Azuay, Ecuador, el 7 de junio del año 1987. Soy Licenciada en Ciencias de la Educación con especialización en Estimulación Temprana e Intervención Precoz por la Universidad del Azuay (UDA); y cuento con una Maestría en Educación Especial por la misma casa de estudio; he trabajado como docente investigadora en la Universidad Nacional de Educación (UNAE) desde el 2018, donde imparto asignaturas relacionadas con modelos pedagógicos inclusivos y el diseño de proyectos educativos para la diversidad; poseo amplia experiencia en docencia, gestión educativa y vinculación con la sociedad, destacándome por mi compromiso con la educación inclusiva y el acompañamiento pedagógico a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

Juan Gabriel Jaramillo Jimbo, Universidad Nacional de Educación, UNAE

Nacido en Orianga, Ecuador, el 27 de abril del año 1997. Licenciado en Ciencias de la Educación Básica por la Universidad Nacional de Educación (UNAE); Máster en Métodos de Investigación en Educación por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR); Doctorante de Educación por la Universidad César Vallejo (UCV), en Perú; docente de educación básica en la Unidad Educativa Particular “La Providencia” en Azogues; Catedrático en la Universidad Estatal Amazónica (UEA); y Técnico-docente en la Universidad Nacional de Educación (UNAE); asesor de trabajos y proyectos de investigación educativa.

References

CONADIS (2024). Estadísticas de Discapacidad. Ecuador: Consejo Nacional para la igualdad de Discapacidades.

Espinoza, E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110, e-ISSN: 1990-8644. Cuba: Editorial Universo Sur.

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020a,b,c). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173, e-ISSN: 2588-073X. Recuperado de: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Ibarra-Sáiz, M., González-Elorza, A., & Rodríguez, G. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 501-522, e-ISSN: 1989-9106. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/rie.546401

Luna-Gijón, G., Nava-Cuahutle, A., & Martínez-Cantero, D. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía, 6(11), 245-264, e-ISSN: 2448-8437. Recuperado de: https://doi.org/10.32870/zcr.v6i11.131

Marín, D., & Espada, E. (2019). Desarrollo de la competencia lectora en alumnado con discapacidad auditiva: una revisión bibliográfica. Reidocrea, 8, 142-153, e-ISSN: 2254-5883. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.57749

MINEDUC (2010). Funciones Básicas. Guía de aplicación, evaluación y pautas básicas de recuperación pedagógica para estudiantes de los centros educativos del proyecto. Ecuador: Ministerio de Educación.

Ortiz, M. (2018a,b). Alfabetización del niño sordo en español escrito como segunda lengua: Propuesta de estrategias metodológicas para alumnos del segundo año de educación básica del INAL. Disertación Previa. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Ruiz, N., Mendoza, E., Carballo, G., Fresneda, M., & Muños, J. (2010). CEG 2-4 (test de comprensión de estructuras gramaticales de 2 a 4 años): estudio piloto. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 30(2), 62-72, e-ISSN: 1578-1712. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S0214-4603(10)70118-2

Sierra, M. (2011a,b). Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, sistemas sin ayuda. Innovación y Experiencias Educativas, (40), 1-9, e-ISSN: 1988-6047. España: CSIF Andalucía.

Tamayo, O. (2021). La lista de cotejo en la evaluación de los aprendizajes. Monografía. Perú: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Tasinchana, A., & Tigasi, C. (2023). Discapacidad auditiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Proyecto de Investigación. Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi.

Velasco, C., & Pérez, I. (2009a,b). Sistemas y recursos de apoyo a la comunicación y al lenguaje de los alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 77-93, e-ISSN: 0718-7378. Chile: Universidad Central de Chile.

Published

2025-05-05

How to Cite

Merizalde Vera, A. L., Aguirre Vargas, I. C., & Jaramillo Jimbo, J. G. (2025). Bimodal Communication to Strengthen Syntactic Structuring in Students with Hearing Disabilities: Comunicación Bimodal para Fortalecer la Estructuración Sintáctica en Alumnos con Discapacidad Auditiva. Revista Scientific, 10(36), 125–143. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.36.6.125-143