Estrategias de Comprensión Lectora en Docentes de Educación Básica en Piura, Perú
Reading Comprehension Strategies Among Basic Education Teachers in Piura, Peru
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.34.6.131-152Palabras clave:
comprensión lectora, estrategias de enseñanza, educación básica, formación de docentes, métodos pedagógicosResumen
La comprensión lectora es fundamental para el desarrollo académico en la educación básica. Este estudio tuvo como objetivo identificar las estrategias de comprensión lectora utilizadas por los docentes de educación básica en Piura, Perú. Se realizó una revisión sistemática con enfoque cuantitativo y cualitativo (mixto), analizando 67 artículos científicos publicados entre 2019-2023, de los cuales 13 cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados identificaron ocho estrategias principales: Diseño Instruccional, estrategias de Isabel Solé, textos expositivos, Aprendizaje Basado en Problemas, aprendizaje compartido, círculos de enseñanza, formulación de preguntas y método interrogativo. Los hallazgos revelan que estas estrategias mejoran significativamente los niveles de comprensión literal, inferencial y crítica, además de fortalecer el vocabulario y la interacción con los textos. Se concluye que la implementación combinada de estas estrategias, adaptadas al contexto específico y necesidades estudiantiles, contribuye efectivamente al desarrollo de la comprensión lectora en la educación básica peruana.
Descargas
Citas
Arreola, E., & Coronado, J. (2021a,b,c,d). El diseño de la instrucción para la comprensión lectora en Educación Primaria: un estudio de caso. Revista Educación, 45(1), 227-241, e-ISSN: 2215-2644. Recuperado de: https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41326
Avendaño, Y. (2020a,b,c,d). Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Solé en la comprensión lectora de los educandos de quinto grado de primaria. Chakiñan. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 12, 95-105, e-ISSN: 2550-6722. Recuperado de: https://doi.org/10.37135/chk.002.12.06
Barell, J. (2000). El aprendizaje basado en problemas: un enfoque investigativo. Traducido por Marcelo Pérez Rivas. ISBN: 9789875000315. Argentina: Ediciones Manantial.
Bustamante, M., Hernández, S., Restrepo, M., & Ríos, P. (2019a,b,c). Textos expositivos, una práctica de lectura para fortalecer la comprensión lectora. Educere, 23(76), 831-840, e-ISSN: 1316-4910. Venezuela: Universidad de Los Andes.
Creswell, J., & Plano, V. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research. 3rd edition. Thousand Oaks, CA., United States: SAGE.
Gallego, J., Figueroa, S., & Rodríguez, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación básica. Literatura y lingüística, (40), 187-208, e-ISSN: 0716-5811. Chile: Universidad Católica Silva Henríquez.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. ISBN: 978-1-4562-6096-5. Ciudad de México, México: Editorial McGraw-Hill Education.
Hurtado, M., & Salvatierra, Á. (2020a,b,c,d). Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) de John Barell en la comprensión literal. Revista Educación, 44(2), 64-75, e-ISSN: 2215-2644. Recuperado de: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38256
Menacho, L. (2021a,b,d). Estrategias colaborativas: aprendizaje compartido para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Praxis Educativa 25(3), 1-16, e-ISSN: 2313-934X. Recuperado de: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250314
Rodríguez-Jiménez, O., & García-Pinilla, J. (2021a,b). Círculos de Enseñanza como estrategia para mejorar la comprensión lectora. Educación y Educadores, 24(2), 267-286, e-ISSN: 2027-5358. Recuperado de: https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.2.5
Salazar-Pisfil, D. (2021a,b,c,d). La formulación de preguntas en el nivel inferencial para la comprensión de textos continuos. Investigación Valdizana, 15(2), 69-78, e-ISSN: 1995-445X. Recuperado de: https://doi.org/10.33554/riv.15.2.952
UMC (2019). Evaluación de logros de aprendizaje. Resultados 2019. Perú: Oficina de Mediación de la Calidad de los Aprendizajes.
UNESCO (2019). Dos de cada diez personas en América Latina no tienen los niveles mínimos de compresión de lectura. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Vega, O. (2019a,b,c,d). Método interrogativo en la comprensión lectora de los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Santiago del distrito de Pichos - 2018. Tesis. Perú: Universidad César Vallejo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 INDTEC, C.A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.