Estrategias de Comprensión Lectora en Docentes de Educación Básica en Piura, Perú

Reading Comprehension Strategies Among Basic Education Teachers in Piura, Peru

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.34.6.131-152

Palabras clave:

comprensión lectora, estrategias de enseñanza, educación básica, formación de docentes, métodos pedagógicos

Resumen

La comprensión lectora es fundamental para el desarrollo académico en la educación básica. Este estudio tuvo como objetivo identificar las estrategias de comprensión lectora utilizadas por los docentes de educación básica en Piura, Perú. Se realizó una revisión sistemática con enfoque cuantitativo y cualitativo (mixto), analizando 67 artículos científicos publicados entre 2019-2023, de los cuales 13 cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados identificaron ocho estrategias principales: Diseño Instruccional, estrategias de Isabel Solé, textos expositivos, Aprendizaje Basado en Problemas, aprendizaje compartido, círculos de enseñanza, formulación de preguntas y método interrogativo. Los hallazgos revelan que estas estrategias mejoran significativamente los niveles de comprensión literal, inferencial y crítica, además de fortalecer el vocabulario y la interacción con los textos. Se concluye que la implementación combinada de estas estrategias, adaptadas al contexto específico y necesidades estudiantiles, contribuye efectivamente al desarrollo de la comprensión lectora en la educación básica peruana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elsa Ramos Vílchez, Universidad César Vallejo, UCV

Nacida en La Arena, Bajo Piura, Perú, el 11 de octubre del año 1969. Doctorando en Educación por la Universidad César Vallejo (UCV), filial Piura, Perú; Magister en Docencia Universitaria por la Universidad César Vallejo (UCV); Licenciada en Ciencias Sociales y Educación por la Universidad Nacional de Piura (UNP), Perú; Bachiller en Educación por la Universidad Nacional de Piura (UNP), Perú; Diplomado en Docencia en Educación Religiosa y Formación en Valores por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE), Perú; Estudios de Teología por el Instituto Fray Martín, Perú; Estudios de especialización de tutoría para la vida por la Universidad de Piura (UDEP), Perú; he sido coordinadora pedagógica desde el 2021 al 2023; he sido misionera en centro América desde el año 2000 al 2014; he recibido reconocimientos, tales como: Palmas Abrancinas 2019; Destacado desempeño al servicio de la Institución Educativa “Abraham Ruíz Nunura”, del Centro Poblado Letirá-Becará; Diploma de honor otorgada por la Municipalidad Provincial de Paita, por su invalorable labor misionera desarrollada en Paita.

Ronny César Alvarado Pincay, Universidad César Vallejo, UCV

Nacido en Guayaquil, Guayas, Ecuador, el 11 de febrero del año 1990. Máster en Educación, Mención Tecnología e Innovación Educativa en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador; Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Sistemas Multimedia en la Universidad de Guayaquil (UG), Ecuador; Docente de la Universidad de Guayaquil (UG), desde el 2018 al 2023; Docente de la Unidad Educativa “Amarilis Fuentes Alcívar” desde 2023 hasta la actualidad.

Luis Enrique Rivas García, Universidad César Vallejo, UCV

Nacido en Tumbes, Perú, el 11 de septiembre del año 1973. Opté el grado de Profesor de la especialidad de Historia y Geografía en el Instituto Superior Pedagógico Público “José Antonio Encinas” (ISPP-JAE) de Tumbes, Perú; Magister en Administración de la Educación por la Universidad César Vallejo (UCV) de Piura, Perú; soy profesor de Historia y Geografía con más de 20 años de experiencia en el campo de la educación; incluyendo más de una década como docente nombrado en Educación Secundaria; durante el año lectivo 2021-2022, asumí el rol de Coordinador de Tutoría en la misma institución educativa donde actualmente ejerzo el cargo de Coordinador Pedagógico.

Rosalinda Isabel González Arauz, Universidad César Vallejo, UCV

Nacida en El Empalme, Ecuador, el 24 de diciembre del año 1983. Máster en Educación, Mención Tecnología e Innovación en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador; Licenciada en Ciencias de la Educación mención Parvulario por la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador; reconocimiento por mi excelente labor educativa en tiempos de emergencia sanitaria por COVID-19; cumpliendo con el rol docente, innovando, generando recursos y demostrando alta calidad humana y ética, reconocimiento por mi extraordinaria labor como docente, entrega y dedicación en beneficio de la Institución “San José”; Profesora de nivel primario desde 2015 al 2024.

Franklin Javier Paz Ojeda, Universidad César Vallejo, UCV

Nacido en Piura, Perú, el 5 de mayo del año 1980. Segunda especialidad en Problemas de aprendizaje Universidad Católica de Trujillo (UCT); Magíster en Educación con mención en Psicología Educativa por la Universidad San Pedro (USP); Licenciado en Educación en la especialidad de Matemática Física y Computación por la Universidad San Pedro (USP); Bachiller en Educación por la Universidad San Pedro (USP); Licenciado en Matemática por la Universidad Nacional de Piura (UNP); Bachiller en Matemática por la Universidad Nacional de Piura (UNP).

Nancy Rosario Hurtado Mendoza, Universidad César Vallejo, UCV

Nacida en Yantzaza, Zamora Chinchipe, Ecuador, el 16 de agosto del año 1968. Magíster en Gerencia Educativa por la Universidad Técnica de Machala (UTMACH), Ecuador; Licenciada en Ciencias Sociales y Educación por la Universidad Técnica de Machala (UTMACH); Bachiller en Ciencias Sociales por el Colegio de Bachillerato” Zoila Ugarte de Landívar” en    Santa Rosa, El Oro, Ecuador; soy Docente en el Colegio de Bachillerato “Jambelí”, en esta Institución laboro desde el 2014 hasta la actualidad.

Citas

Arreola, E., & Coronado, J. (2021a,b,c,d). El diseño de la instrucción para la comprensión lectora en Educación Primaria: un estudio de caso. Revista Educación, 45(1), 227-241, e-ISSN: 2215-2644. Recuperado de: https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41326

Avendaño, Y. (2020a,b,c,d). Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Solé en la comprensión lectora de los educandos de quinto grado de primaria. Chakiñan. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 12, 95-105, e-ISSN: 2550-6722. Recuperado de: https://doi.org/10.37135/chk.002.12.06

Barell, J. (2000). El aprendizaje basado en problemas: un enfoque investigativo. Traducido por Marcelo Pérez Rivas. ISBN: 9789875000315. Argentina: Ediciones Manantial.

Bustamante, M., Hernández, S., Restrepo, M., & Ríos, P. (2019a,b,c). Textos expositivos, una práctica de lectura para fortalecer la comprensión lectora. Educere, 23(76), 831-840, e-ISSN: 1316-4910. Venezuela: Universidad de Los Andes.

Creswell, J., & Plano, V. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research. 3rd edition. Thousand Oaks, CA., United States: SAGE.

Gallego, J., Figueroa, S., & Rodríguez, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación básica. Literatura y lingüística, (40), 187-208, e-ISSN: 0716-5811. Chile: Universidad Católica Silva Henríquez.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. ISBN: 978-1-4562-6096-5. Ciudad de México, México: Editorial McGraw-Hill Education.

Hurtado, M., & Salvatierra, Á. (2020a,b,c,d). Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) de John Barell en la comprensión literal. Revista Educación, 44(2), 64-75, e-ISSN: 2215-2644. Recuperado de: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38256

Menacho, L. (2021a,b,d). Estrategias colaborativas: aprendizaje compartido para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Praxis Educativa 25(3), 1-16, e-ISSN: 2313-934X. Recuperado de: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250314

Rodríguez-Jiménez, O., & García-Pinilla, J. (2021a,b). Círculos de Enseñanza como estrategia para mejorar la comprensión lectora. Educación y Educadores, 24(2), 267-286, e-ISSN: 2027-5358. Recuperado de: https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.2.5

Salazar-Pisfil, D. (2021a,b,c,d). La formulación de preguntas en el nivel inferencial para la comprensión de textos continuos. Investigación Valdizana, 15(2), 69-78, e-ISSN: 1995-445X. Recuperado de: https://doi.org/10.33554/riv.15.2.952

UMC (2019). Evaluación de logros de aprendizaje. Resultados 2019. Perú: Oficina de Mediación de la Calidad de los Aprendizajes.

UNESCO (2019). Dos de cada diez personas en América Latina no tienen los niveles mínimos de compresión de lectura. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Vega, O. (2019a,b,c,d). Método interrogativo en la comprensión lectora de los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Santiago del distrito de Pichos - 2018. Tesis. Perú: Universidad César Vallejo.

Descargas

Publicado

05-11-2024

Cómo citar

Ramos Vílchez, E., Alvarado Pincay, R. C., Rivas García, L. E., González Arauz, R. I., Paz Ojeda, F. J., & Hurtado Mendoza, N. R. (2024). Estrategias de Comprensión Lectora en Docentes de Educación Básica en Piura, Perú: Reading Comprehension Strategies Among Basic Education Teachers in Piura, Peru. Revista Scientific, 9(34), 131–152. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.34.6.131-152