La Comunicación como Pilar Fundamental en la Educación: Impacto de las Redes Sociales de Internet
Communication as a Fundamental Pillar in Education: Impact of Internet Social Networks
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.E1.1.26-46Palabras clave:
comunicación educativa, tecnología educacional, redes sociales, aprendizaje en línea, modelos pedagógicosResumen
El estudio examina la integración de tecnologías de comunicación en una institución educativa pública en Guayaquil, Ecuador. Analiza el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación y propone mejoras basadas en los hallazgos. Se realizó una investigación mixta, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, mediante encuestas a 80 estudiantes y análisis documental. Los resultados revelaron alta posesión de dispositivos móviles (92,5%), pero percepción moderada sobre la infraestructura tecnológica institucional (5,8/10). Se identificó que Facebook (42,5%), WhatsApp (35%) y TikTok (32,5%) son utilizadas con fines educativos para compartir materiales y formar grupos de discusión. El uso de estas tecnologías surge de iniciativas individuales de docentes, no de procesos planificados institucionalmente. Aunque todos los estudiantes reconocieron impacto positivo de las TIC en su rendimiento, la percepción sobre el uso tecnológico docente está polarizada. Las principales barreras identificadas fueron insuficiente infraestructura y limitada capacitación docente. Se concluye que, pese al potencial de las tecnologías móviles para el aprendizaje, persisten desafíos significativos en infraestructura y competencias digitales docentes, requiriéndose estrategias institucionales que integren armoniosamente recursos tradicionales y digitales.
Descargas
Citas
Amayuela, G. (2017). Comunicación y su relación con la educación en el contexto universitario. Alternativas en Psicología, (35), 8-19, e-ISSN: 2007-5251. México: Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología, A.C.
Area-Moreira, M., Santana, P., & Sanabria, A. (2020). La transformación digital de los centros escolares. Obstáculos y resistencias. Digital Education Review, (37), 15-31, e-ISSN: 2013-9144. Recuperado de: https://doi.org/10.1344/der.2020.37.15-31
Bond, M., Marín, V., Dolch, C., Bedenlier, S., & Zawacki-Richter, O. (2018). Digital transformation in German higher education: student and teacher perceptions and usage of digital media. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 15(48), 1-20, e-ISSN: 2365-9440. Retrieved from: https://doi.org/10.1186/S41239-018-0130-1
Cobo, C., & Moravec, J. (2011a,b). Introducción al aprendizaje invisible: la (r)evolución fuera del aula. Reencuentro, (62), 66-81, e-ISSN: 0188-168X. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
Creswell, J., & Plano, V. (2017). Designing and conducting mixed methods research. 3rd edition, ISBN: 9781483346984. United States: SAGE Publications, Inc.
Egas, A. (2022). El impacto de las redes sociales en el aprendizaje colaborativo: Caso de estudio en educación secundaria. Revista Ingenio Global, 1(1), 15-25, e-ISSN: 3028-8800. Recuperado de: https://doi.org/10.62943/rig.v1n1.2022.53
Field, A. (2017). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. 5th edition. United States: SAGE edge.
Fink, A. (2019). Conducting research literature reviews: From the internet to paper. 5th edition, ISBN: 9781544318455. United States: SAGE Publications, Inc.
Guillemin, M., & Gillam, L. (2004). Ethics, reflexivity, and “ethically important moments” in research. Qualitative Inquiry, 10(2), 261-280, e-ISSN: 1077-8004. Retrieved from: https://doi.org/10.1177/1077800403262360
Gutiérrez, G., Sánchez, M., & Galiano, A. (2018). Redes sociales como medio de promoción turística en los países iberoamericanos. Retos, 8(15), 135-150, e-ISSN: 1390-8618. Recuperado de: https://doi.org/10.17163/ret.n15.2018.09
Hinostroza, J. (2017). TIC, educación y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Policy briefs UNESCO. Paris, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Johnson, R., & Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come. Educational Researcher, 33(7), 14-26, e-ISSN: 0013-189X. Retrieved from: https://doi.org/10.3102/0013189X033007014
Krippendorff, K. (2019). Content analysis: An introduction to its methodology. ISBN: 9781071878781. United States: SAGE Publications, Inc.
MINEDUC (2024). Tecnología para la Educación. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.
Ridder, H. (2016). Case study research: Approaches, methods, contribution to theory. ISBN: 978-3-95710-175-4. München, Germany: Rainer Hampp Verlag.
Trucco, D., & Palma, A. (Eds.). (2020). Infancia y adolescencia en la era digital: Un informe comparativo de los estudios de Kids Online del Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/18/REV.1), Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Vanclay, F., Baines, J., & Taylor, C. (2013). Principles for ethical research involving humans: Ethical professional practice in impact assessment Part I. Impact Assessment and Project Appraisal, 31(4), 243-253, e-ISSN: 1461-5517. Retrieved from: https://doi.org/10.1080/14615517.2013.850307
Vygotsky, L. (1964). Pensamiento y Lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lautaro.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 INDTEC, C.A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



