Alternativas para Transformar la Evaluación en la Praxis Universitaria

Autores/as

  • Carol del Carmen Terán González Universidad de los Andes, ULA
  • Wilmer José Araujo Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, UNERMB
  • Roexana Andreina Castillo Vázquez Universidad de los Andes, ULA

DOI:

https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.8.155-175

Palabras clave:

evaluación de los aprendizajes, evaluación cualitativa, praxis universitaria

Resumen

Hablar de evaluación es un tema muy complejo ya que implica hacer una revisión del proceso de aprendizaje y como se ha aplicado en la realidad dicho concepto, principalmente en las instituciones universitarias, donde por lo general los profesores conocen como evaluación la calificación o nota que pueden asignar a sus alumnos para verificar los aprendizajes logrados. El objetivo del siguiente trabajo de investigación es Proponer alternativas para trasformar la evaluación de los aprendizajes en la praxis educativa universitaria. La investigación está enmarcada en investigación descriptiva, bajo la modalidad de proyecto factible. La propuesta tiene como objetivo principal Desarrollar alternativas para la transformación de la evaluación de los aprendizajes en la práctica universitaria. Para el diseño de la propuesta se plantean dos aspectos a considerar por el docente universitario basado en los instrumentos sugeridos al docente y las consideraciones acerca del enfoque constructivista a través de la evaluación cualitativa. En conclusión, se puede decir que los docentes de educación universitaria aplican un tipo de evaluación tradicional, de forma cuantitativa, olvidando que la evaluación es un elemento externo a la actividad de aprender.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alves, E., y Acevedo, R. (2002). Evaluación Cualitativa. Reflexión para la transformación de la realidad educativa. Segunda Edición. Caracas: Petroglifos Producciones.

Álvarez y Méndez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Editorial Morata. Madrid.

Beckeley, W. (1997). Creating a classroom portfolio system. A guide to assist classroom teachers in kindergarten through eighth grade. Iowa, Kendall/Hunt Publishing Company.

Brown, S. y Glasner, A. (2003). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Editorial Nancea. Madrid.

Farr, R., y Tone, B. (1994). Portfolio and performance assessment. Helping students evaluate their progress as readers and writers. Fort Worth: Harcourt Brace College Publishers.

Fischer, Ch., y King, R. (1995). Authentic Assessment. A guide to implementation. Thousand Oaks, CA: Corwin Press, Inc.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Editorial Sypal. Caracas, Venezuela.

Margalef, L. (2007). El proceso de evaluación: estrategias, procedimientos y criterios. Vicerrectorado de Planificación Académica y profesorado. Dirección de Formación del profesorado Universitario. Universidad de Alcalá. Madrid.

Martínez, J., Gil, D., y Martínez, B. (2003). La universidad como nivel privilegiado para un aprendizaje como investigación orientada. En Monereo, C. y Poco, J. I. (eds). La universidad ante la nueva cultura educativa.

Morán, P. (2007). Hacia una evaluación cualitativa en el aula. Reencuentro, (48), 9-19, e-ISSN: 0188-168X. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Odreman, N. (1996). Proyecto Educativo. Educación Básica: reto compromiso y transformación. Caracas: Ministerio de Educación. Mimeografiado.

Zabalza, M. (2002). Innovación y cambio en los centros educativos. Micat. Santiago de Compostela.

UPEL (2002). Manual: Proyectos Factibles. Carcas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Villarini, A. (1996). 1er. Seminario taller sobre fundamentos y principios de evaluación auténtica. República Dominicana: Facultad Autónoma de Santo Domingo.

Publicado

06-02-2017

Cómo citar

Terán González, C. del C., Araujo, W. J., & Castillo Vázquez, R. A. (2017). Alternativas para Transformar la Evaluación en la Praxis Universitaria. Revista Scientific, 2(3), 155–175. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.8.155-175

Artículos más leídos del mismo autor/a