Psychosocial risk factors and sleep quality in teachers in an educational unit

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.7.24.3.56-77

Keywords:

psychosocial risk factors, sleep quality, teacher, occupational health, sleep quality index

Abstract

Psychosocial risk factors influence the health of the worker, one of the damages are sleep disturbances. Therefore, the objective of this study was to determine the impact of psychosocial risk factors on sleep quality. It was a study with a quantitative approach, non-experimental, cross-sectional and correlational design, which was carried out with 31 teachers from a primary and secondary educational unit. The psychosocial risk factor questionnaire was used in the academic work of Silva (2006), adapted and validated by Pando, Varillas, Aranda and Elizalde (2016); and the Pittsburgh Sleep Quality Index, taken from Jiménez-Genchi, Monteverde-Maldonado, Nenclares-Portocarrero, Esquivel-Adame, and Vega-Pacheco (2008). The following results were obtained: 90.3% of the study population was exposed to psychosocial risk factors and 80.6% had poor sleep quality. There was a significant relationship between work demands and sleep quality, there were no significant relationships with the rest of the psychosocial factors and sleep quality. The female sex was more affected by working conditions. It was concluded that participants exposed to work demands were more likely to have poor sleep quality, exposure to psychosocial risk factors was high, and most had poor sleep quality; for which it is necessary to design mitigation plans and put them into practice.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Erika Guadalupe Parra Chávez, Universidad Regional Autónoma de Los Andes, UNIANDES

Nacida en Quito, Ecuador, el 26 de septiembre del año 1994. Magister en Salud Ocupacional por la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES); Médico general por la Universidad Central del Ecuador (UCE); parte de los mejores egresados de la promoción del año 2018 de la carrera de Medicina de la Universidad Central del Ecuador; profesional en el área de la salud enfocada a la atención integral de personas a nivel público y privado.

Darwin Raúl Noroña Salcedo, Universidad Regional Autónoma de Los Andes, UNIANDES

Nacido en Quito, Ecuador, el 13 de marzo del año 1983. Doctor en ciencias de la salud ocupacional por la Universidad de Guadalajara (UdeG), México; Magister es seguridad y salud laboral por la Universidad Central del Ecuador (UCE); Psicólogo industrial por la Universidad Central del Ecuador; he escrito más de 20 artículos científicos a nivel nacional e internacional; Profesor investigador del Instituto Superior Tecnológico Sucre, Universidad Regional Autónoma de los Andes (Uniandes) y de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCESA), sede Ambato en el programa maestría; Profesional en el área de gestión del talento humano; cambio de cultura organizacional; violencia de género; discriminación e interculturalidad y en investigación en seguridad y salud ocupacional; con aptitudes de liderazgo, investigación, desarrollo y ejecución de proyectos técnicos.

Vladimir Vega Falcón, Universidad Regional Autónoma de Los Andes, UNIANDES

Nacido en Matanzas, Cuba, el 18 de agosto del año 1964. Doctor en Ciencias Económicas (PhD) por la Universidad de la Habana (UH), Cuba; Máster en Gestión de Empresas Turísticas y Experto Universitario en Gestión de Empresas Turísticas por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), España; Licenciado en Contabilidad por la Universidad de Pinar del Río (UPR), Cuba; Docente-Investigador de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ecuador; Miembro de la Encyclopedia of Neutrosophic Researchers (Estados Unidos); de la Sociedad Internacional de Gestión y Economía Fuzzy (España); y del Grupo de Investigación IMACC-ev. (España); miembro del Grupo de Investigación RECIT (España); Actual vicepresidente de Investigación de AICOGestión en Ecuador; Premio de la Academia de Ciencias de Cuba en el año 1998; he realizado estancias postdoctorales, tutorías y consultorías en España; Francia, México, Brasil, Ecuador, Honduras y Cuba.

References

Avellaneda, V. (2020). Determinación de los factores relacionados con una mala calidad de sueño percibida en los pacientes adultos de un centro de salud. España: Universidad Miguel Hernández. Recuperado de: http://dspace.umh.es/handle/11000/7762

Carrillo-Mora, P., Barajas-Martínez, K., Sánchez-Vázquez, I., & Rangel-Caballero, M. (2018). Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus consecuencias?. Revista de la Facultad de Medicina (México), 61(1), 6-20, e-ISSN: 2448-4865. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422018000100006&lng=es&tlng=es

Coyaguillo, P. (2020a,b,c). Diagnóstico de los factores de riesgo psicosocial en el personal del área técnica de la Dirección General de Aviación Civil del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20947

Dávila, H., Lombana, L., Matabanchoy, S., & Zambrano, C. (2018). Factores psicosociales laborales inmersos en el contexto de los docentes en una institución educativa estatal de San Juan de Pasto. Tendencias, 19(2), 138-160, e-ISSN: 2539-0554. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181902.101

Díaz-Ramiro, E., Rubio-Valdehita, S., Luceño-Moreno, L., & Martín-García, J. (2010a,b). Relaciones entre percepción de riesgos psicosociales y hábitos de sueño. Ansiedad y Estrés, 16(2-3), 249-258, e-ISSN: 1134-7937. España: Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS).

Jarrín, S. (2018). Calidad del sueño y su influencia en la atención sostenida. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

Jiménez-Genchi, A., Monteverde-Maldonado, E., Nenclares-Portocarrero, A., Esquivel-Adame, G., & Vega-Pacheco, A. (2008a,b). Confiabilidad y análisis factorial de la versión en español del índice de calidad de sueño de Pittsburgh en pacientes psiquiátricos. Gaceta Médica de México, 144(6), 491-496, e-ISSN: 0016-3813. México: Academia Nacional de Medicina de México, A.C.

Martínez, M. (2016a,b). ¿Cuánto hay que dormir para un sueño saludable?. Revista de Neurología, 63(Supl. 2), 7-9, e-ISSN: 0210-0010. España: Viguera Editores.

Mogrovejo, J. (2016). Calidad del sueño y factores asociados en trabajadores del consorcio consultor hidroaustral en el proyecto sopladora, Guarumales 2015. Cuenca, Ecuador: Universidad del Azuay. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/5808

Moreno, B., & Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. NIPO 792-11-088-1. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.

Muñoz, D., Orellano, N., & Hernández, H. (2018a,b). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21(40), 532-544, e-ISSN: 0102-342X. Recuperado de: https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090

Nieuwenhuijsen, K. (2012). Capítulo 2.6 Efectos del trabajo en la salud: factores psicosociales de riesgo. Bélgica: Emutom.

OIT (1984a,b). Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional del Trabajo.

Pando, M., Varillas, W., Aranda, C., & Elizalde, F. (2016a,b). Análisis factorial exploratorio del 'Cuestionario de factores psicosociales en el trabajo' en Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 77(4), 365-371, e-ISSN: 1609-9419. Recuperado de: https://doi.org/10.15381/anales.v77i4.12649

Pando, M., Carrión, Ma., Arellano, G., & Saraz, S. (2006a,b). Los factores psicosociales en el trabajo. En Acosta, M., Aldrete, M., Alvarado, C., Alvarado, C., Aranda, C., Arellano, L., ... Varrilas, W. Factores psicosociales y salud mental en el trabajo. (págs. 66-83). ISBN: 970-94521-2-6. México: Universidad de Guadalajara.

Rivera-Porras, D. (2019). Gestión del riesgo psicosocial y organizacional, un análisis bibliométrico. Aibi: Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 7(1), 26-30, e-ISSN: 2346-030X. Recuperado de: https://doi.org/10.15649/2346030X.492

Rubio-Avila, S., & Gómez-Sánchez, R. (2018). Factores psicosociales en el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 8(2), 54-55, e-ISSN: 2322-634X. Recuperado de: https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2018.5427

Published

2022-05-05

How to Cite

Parra Chávez, E. G., Noroña Salcedo, D. R., & Vega Falcón, V. (2022). Psychosocial risk factors and sleep quality in teachers in an educational unit. Revista Scientific, 7(24), 56–77. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.7.24.3.56-77

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>