Uso de las Tic en la Formación Permanente de los Docentes Asesores en la Universidad
DOI:
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.10.196-216Palabras clave:
tecnologías de información y de comunicación, formación permanente, docente asesorResumen
El objetivo del artículo fue proponer el uso didáctico de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la formación permanente de los docentes asesores de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Se incluyeron enfoques conceptuales de autores como: Ausubel (1963) Gómez, R. (2004), Martínez, S. (2003) entre otros. Este estudio siguió la concepción filosófica positivista, de enfoque cuantitativo, como investigación es proyectiva, con un diseño no experimental, transaccional. El universo objeto de estudio estuvo conformado por 20 docentes. Además, se elaboró una encuesta de tipo cuestionario. Los resultados se presentaron en gráficos y tablas de frecuencias, donde se muestran los porcentajes para cada alternativa de respuesta de acuerdo a la dimensión, indicadores e ítems. Entre las conclusiones se evidenciaron debilidades en cuanto a la aplicación de recursos tecnológicos dentro de la formación permanente de los docentes. Se recomienda establecer planes de capacitación integral para desarrollar las habilidades tecnológicas como uso didáctico en las diferentes áreas del saber universitario.
Descargas
Citas
Aviram, A. (2002). “ICT in education: should it necessarily be a case of the recurrent reinvention of the Wheel?”. London: Kluwer (forthcoming).
Cabero, J. (2000). Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: aportaciones a la enseñanza. Madrid.
Chávez, N. (2007). Metodología de la Investigación Educativa. Zulia.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Caracas, Venezuela.
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo McGraw – Hill. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
García, A. (1996). Las nuevas tecnologías en la formación del profesorado. España: Narcea, S.A. de Ediciones. pp. 185-199.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México.
Majó, J. (2003). Nuevas Tecnologías y Educación. Recuperado de: http://www.uoc.edu/web/esp/articles/joan_majo.html
Martín Patiño, José María; Beltran Llera, Jesús; Pérez, Luz (2003). Cómo aprender con Internet. Madrid: Fundación Encuentro.
Martínez, S. (2003). “La Calidad en el Proceso de Formación Vía Internet: El Planteamiento de la Universidad Politécnica de Valencia”. III Congreso Aplicación de las Nuevas Tecnologías en la Docencia.
Miratia (2005). La Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación. Infobit: Venezuela: Ministerio de Educación y Deporte.
Palomo, Ruiz y Sánchez (2006). TIC´s como Instrumento Indispensable en los Centros Educativos. Editorial Altablero. Presencial y e-learning, Valencia.
Paredes, J., Murillo, J. y Egido, I. (2005). El profesor ante la innovación y el cambio educativos. Análisis de las actitudes. Madrid: Dpto. de Didáctica y Teoría de la Educación
Salazar, L. (2006). Los Servicios de Internet Como Recurso Didáctico en la Elaboración de Proyectos Pedagógicos en la Educación Bolivariana. Trabajo especial de grado. Universidad Santa María.
Silva, J. (2006). Metodología de la Investigación. Ediciones COBO, Venezuela.
Stoner, J. y Freeman, E. y Gilbert, D. (1996). Administración. Editorial Pantice Hall Hispanoamericana S. A. 6ta Edición. México.
Tamayo y Tamayo (2001). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial LIMUSA, S.A. México.
Torres, S., J. (2006). La desmotivación del profesorado. Madrid: Morata.
Trosino, C. (2000). El ABC del Instructor. México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 INDTEC, C.A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.