Habilidades Blandas y Clima Laboral Docente: Un Enfoque Estratégico para el Bienestar y la Calidad Educativa
Soft Skills and Teaching Work Environment: A Strategic Approach to Well-being and Educational Quality
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.37.4.93-112Palabras clave:
habilidades sociales, condiciones de trabajo, personal docente, calidad de la educación, bienestarResumen
El presente estudio aborda la relación entre las habilidades blandas y el clima laboral docente, destacando su influencia en el bienestar profesional y la calidad educativa. El objetivo fue evaluar la relación entre habilidades blandas y clima laboral docente en su impacto sobre el bienestar y la calidad educativa. Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental de tipo correlacional y temporalidad transversal. Se aplicó un cuestionario estructurado en escala de Likert a una población de 28 docentes de una institución educativa en Santa Elena, Ecuador, de los cuales 26 completaron el instrumento, obteniendo una confiabilidad de 0,89 mediante el Alfa de Cronbach. Los datos se procesaron mediante SPSS y se evaluó la relación entre variables utilizando el coeficiente de Spearman. Los resultados evidenciaron una relación significativa y positiva entre el desarrollo de habilidades blandas y el clima laboral docente, con un coeficiente de correlación de 0,440 y un valor de significancia de 0,024. Se concluye que las habilidades blandas constituyen un factor esencial para consolidar ambientes laborales saludables y mejorar la calidad del proceso educativo, recomendándose la implementación de programas de formación continua que integren el desarrollo socioemocional como eje transversal en las instituciones educativas.
Descargas
Citas
Avendaño, W., Luna, H., & Rueda, G. (2021). Satisfacción laboral de los docentes: un análisis desde los factores extrínsecos e intrínsecos. Revista Venezolana de Gerencia, 26(5), 190-201, e-ISSN: 2477-9423. Recuperado de: https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.13
Fuentes, G., Moreno-Murcia, L., Rincón-Tellez, D., & Silva-Garcia, M. (2021). Evaluación de las habilidades blandas en la educación superior. Formación Universitaria, 14(4), 49-60, e-ISSN: 0718-5006. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400049
García-Moncada, G., Chávez-Ojeda, M., Herrera-Espinoza, K., & Yparraguirre-Villanueva, A. (2023). Bienestar laboral y compromiso docente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 55-70, e-ISSN: 2542-3088. Recuperado de: https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2518
Gómez-Gamero, M. (2019). Las habilidades blandas competencias para el nuevo milenio. Divulgare. Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan, 6(11), 1-5, e-ISSN: 2395-8596. Recuperado de: https://doi.org/10.29057/esa.v6i11.3760
Granados-Catano, D., Ibáñez-Casadiegos, E., & Reyes-Mora, H. (2023). Soft skills from the perspective of john dewey's problem-based learning for tenth semester psychologists in training at the Villa del Rosario campus of the university of Pamplona. Perspectivas, 8(1), 73-84, e-ISSN: 2590-9215. Retrieved from: https://doi.org/10.22463/25909215.3861
Lozano, M., Lozano, E., & Ortega, M. (2022). Habilidades blandas una clave para brindar educación de calidad: revisión teórica. Conrado, 18(87), 412-420, e-ISSN: 1990-8644. Cuba: Editorial Universo Sur.
Molina, A., & Coto, E. (2023). Importancia de las habilidades blandas en los entornos laborales. Latam. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 1076-1087, e-ISSN: 2789-3855. Recuperado de: https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1132
More, R., & Morey, M. (2021). Gestión del clima institucional y desempeño del personal docente de la Institución Educativa N° 7044 San Martín de Porres, Chorrillos. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, VIII(edición especial), 1-25, e-ISSN: 2007-7890. Recuperado de: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2588
Navarro, L., & Centurión, Á. (2024). Relación entre el clima institucional y el desempeño docente: Una revisión de la literatura. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(34), 1585-1597, e-ISSN: 2616-7964. Recuperado de: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.820
Nina-Cuchillo, J., Ruiz Dextre, J., Nina-Cuchillo, E., & Sánchez, F. (2024). Clima institucional en el desempeño docente en una institución educativa pública de Lima, Perú. Revista San Gregorio, 1(57), 56-72, e-ISSN: 2528-7907. Recuperado de: https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2346
Oyarzún, C., Cornejo, R., & Assaél, J. (2022). Bienestar ocupacional docente y rendición de cuentas: revisión de la evidencia internacional. Educação e Sociedade, 43, 1-23, e-ISSN: 1678-4626. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/ES.260346
Quispe, D., Carcausto, W., & Carazas, W. (2024). Cultura y compromiso organizacional en educación superior. Chakiñan. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (23), 242-262, e-ISSN: 2550-6722. Recuperado de: https://doi.org/10.37135/chk.002.23.11
Retamozo, A., Astocondor, C., Juárez, N., & Ramos, M. (2024). Perspectivas actuales sobre el estrés y su relación con el desempeño docente: una revisión sistemática. Mendive, 22(2), 1-11, e-ISSN: 1815-7696. Cuba: Tipografía de Comas Hermanos.
Rugel-Sono, J., Esteves-Fajardo, Z., & Tamariz-Núnjar, H. (2023). Influencia del clima institucional en el desempeño docente centrado en el perfil. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 4-19, e-ISSN: 2542-3088. Recuperado de: https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2512
Ruíz, A., & Cardona, G. (2024). Bienestar docente en el contexto global: un estudio bibliométrico de la producción científica. Dialéctica, 2(24), 1553-1580, e-ISSN: 2244-7490. Recuperado de: https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3491
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122, e-ISSN: 2223-2516. Recuperado de: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Soto, O., Mogollón, R., Caruajulca, E., Atoche, L., & Mestanza, C. (2024a,b). Programa de habilidades blandas y clima laboral. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28, 18-26, e-ISSN: 2542-3401. Recuperado de: https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.768
UNICEF (2020). Importancia del desarrollo de habilidades transferibles en América Latina y el Caribe. Documento de discusión. Panamá: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Zumba, S., Quinde, J., Lata, S., & Espinoza, C. (2021). La importancia del fomento de las habilidades blandas en la educación. Illari, (9), 28-32, e-ISSN: 1390-4485. Ecuador: Universidad Nacional de Educación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 INDTEC, C.A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



