Formación Docente Continua y su Impacto en el Rendimiento Académico

Continuous Teacher Training and its Impact on Academic Performance

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.E2.2.45-65

Palabras clave:

formación de docentes, desarrollo profesional, calidad de la educación, competencia del docente, perfeccionamiento del personal

Resumen

La formación continua docente constituye un elemento fundamental para el mejoramiento de la calidad educativa en contextos de transformaciones aceleradas. Esta investigación evaluó las percepciones de los docentes de la Unidad Educativa Quito sobre el impacto de los programas de formación continua en sus competencias pedagógicas y en la calidad educativa institucional. Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental transversal de alcance descriptivo-correlacional. La población estuvo conformada por doce docentes seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario estructurado con escala de Likert de cinco puntos, evaluando cuatro dimensiones específicas del proceso formativo. El análisis se fundamentó en estadística descriptiva, calculando frecuencias absolutas y relativas. Los resultados revelaron percepciones unánimemente positivas hacia la formación continua, donde el 66,7% de los docentes manifestó estar muy de acuerdo con que mejora sus competencias pedagógicas generales, mientras que el 33,3% expresó estar de acuerdo. Todas las dimensiones mostraron valoraciones favorables, con solo una respuesta neutral registrada. Se concluye que las percepciones docentes confirman el valor atribuido a la formación continua como herramienta efectiva para el desarrollo profesional, constituyendo un fundamento sólido para la continuidad y expansión de estos programas formativos institucionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

John Freddy Estupiñán García, Universidad Bolivariana del Ecuador, UBE

Nacido en Atacames, cantón de la provincia Esmeraldas, Ecuador, el 6 de mayo del año 1980. Ingeniero Comercial y Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Contabilidad, titulado por la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas (UTLVTE); he trabajado como docente en Matemática y Contabilidad; además de desempeñar funciones administrativas como Inspector General y Jefe de Talento Humano en instituciones educativas; mi experiencia profesional abarca más de 15 años en el ámbito educativo; me considero una persona comprometida con la educación y el desarrollo administrativo.

Flor María Heredia Quiñonez, Universidad Bolivariana del Ecuador, UBE

Nacida en Atacames, cantón de la provincia Esmeraldas, Ecuador, el 22 de julio del año 1970. Licenciada en Ciencias de la Educación con especialización en Educación de Adultos, título obtenido por la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE); mi formación académica incluye también el bachillerato como Químico Biólogo; he complementado mis conocimientos mediante capacitaciones como el Seminario Bootcamp Google (200 horas), enfocado en la Educación Básica; estoy comprometida con el fortalecimiento de la enseñanza y la mejora continua en el ámbito educativo.

Citas

Aguirre-Canales, V., Gamarra-Vásquez, J., Lira-Seguín, N., & Carcausto, W. (2021). La formación continua de los docentes de educación básica infantil en américa latina: una revisión sistemática. Investigación Valdizana, 15(2), 101-111, e-ISSN: 1995-445X. Recuperado de: https://doi.org/10.33554/riv.15.2.890

Almoguea, M., Baute, L., & Rodríguez, R. (2019). La formación continua de docentes en la educación técnica y profesional: algunas reflexiones. Conrado, 15(68), 275-280, e-ISSN: 1990-8644. Cuba: Universo Sur.

Cedeño, R., Vásquez, P., & Maldonado, I. (2023). Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Rendimiento Académico: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 10297-10316, e-ISSN: 2707-2215. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7732

Cervantes, M., Llanes, A., Peña, A., & Cruz, J. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 579-594, e-ISSN: 2477-9423. Venezuela: Universidad del Zulia.

Cotohuanca, S. (2021). Revisión sistemática: Formación continua de docentes en las plataformas virtuales. Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener, 10(1), 130-139, e-ISSN: 2663-7677. Perú: Universidad Privada Norbert Wiener.

Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica?. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(3), 62-79, e-ISSN: 2224-2643. Cuba: Universidad de Las Tunas.

Garet, M., Porter, A., Desimone, L., Birman, B., & Yoon, K. (2001). What makes professional development effective?. Results from a national sample of teachers. American Educational Research Journal, 38(4), 915-945, e-ISSN: 1935-1011. Retrieved from: https://doi.org/10.3102/00028312038004915

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. ISBN: 978-1-4562-6096-5. Ciudad de México, México: Editorial McGraw-Hill Education.

Mendoza-Charris, H., Ricaurte-Rojas, C., Maury, S., & Alonso-Palacio, L. (2022). Evaluación del impacto en la formación continua del docente en innovaciones de estilos de vida saludable en Barranquilla, Colombia. Horizonte Sanitario, 21(1), 63-73, e-ISSN: 2007-7459. Retrieved from: https://doi.org/10.19136/hs.a21n1.4529

Portes, M., Chila, Y., & Chila, H. (2024). Revelaciones del análisis ser estudiante 2023 y estrategias innovadoras para potenciar el éxito estudiantil. LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 923-939, e-ISSN: 2789-3855. Recuperado de: https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2303

Posso, R., Chango, M., Pacha, M., Simba, A., & Simba, S. (2023). Interacciones docente-estudiante y su relación con el rendimiento académico. GADE. Revista Científica, 3(4), 370-382, e-ISSN: 2745-2891. Recuperado de: https://doi.org/10.63549/rg.v3i4.260

Quiroz, E., Mera, S., Asqui, B., & Berrones, L. (2023). Estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas para el aprendizaje autorregulado. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(6), 995-1017, e-ISSN: 2550-682X. Ecuador: Coni.

Rivera, K., Cordero, G., & Reyes-Angona, S. (2021). Formación continua de docentes durante la contingencia sanitaria desde la perspectiva de directivos escolares. IE. Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 12(e1188), 1-19, e-ISSN: 2448-8550. Recuperado de: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1188

Sims, S., & Fletcher-Wood, H. (2020). Identifying the characteristics of effective teacher professional development: a critical review. School Effectiveness and School Improvement, 32(1), 47-63, e-ISSN: 0924-3453. Retrieved from: https://doi.org/10.1080/09243453.2020.1772841

Soto-Varela, R., Boumadan, M., Ortega-Rodríguez, P., & Poyatos-Dorado, C. (2023). La Inclusión de Proyectos de Innovación Educativa con base TIC en los centros de Educación Primaria, y su Impacto en el Rendimiento Académico del Alumnado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(1), 41-53, e-ISSN: 1575-0965. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/reifop.545011

Descargas

Publicado

05-05-2025

Cómo citar

Estupiñán García, J. F., Heredia Quiñonez, F. M., Sánchez Morante, M. E., & Castillo Montúfar, C. R. (2025). Formación Docente Continua y su Impacto en el Rendimiento Académico: Continuous Teacher Training and its Impact on Academic Performance. Revista Scientific, 10(Ed. Esp. 2), 45–65. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.E2.2.45-65

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2