La Gestión Educativa y su Incidencia en la Mejora de Conflictos Laborales
Educational Management and its Impact on Labor Conflict Resolution
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.E2.4.88-106Palabras clave:
gestión educativa, resolución de conflictos, clima escolar, liderazgo educativo, inteligencia emocionalResumen
La gestión educativa requiere estrategias efectivas para la resolución de conflictos laborales y el fortalecimiento del clima organizacional, siendo la inteligencia emocional un componente fundamental en este proceso. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la percepción sobre la efectividad de las estrategias basadas en inteligencia emocional implementadas en la Unidad Educativa Miguel Ángel Cazares, para facilitar la resolución de conflictos laborales y fomentar un clima profesional adecuado. Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental descriptivo transversal. Los datos fueron recolectados mediante encuestas estructuradas aplicadas a 227 estudiantes y 29 docentes y directivos a través de Google Forms. Los resultados revelaron que el 83% de los estudiantes percibe el diálogo entre pares como efectivo o muy efectivo, y el 73% se siente seguro en el entorno escolar. Sin embargo, el 55% de los docentes reporta implementación irregular de estrategias y el 62% indica ausencia de capacitación regular en gestión de conflictos. Se concluye que las estrategias basadas en inteligencia emocional muestran potencial efectivo para mejorar el clima organizacional según la percepción estudiantil, aunque requieren sistematización institucional, capacitación continua docente y mecanismos formales de evaluación para maximizar su impacto en la resolución de conflictos laborales.
Descargas
Citas
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 3ra edición, ISBN: 978-958-699-128-5. Colombia: Pearson Educación.
Cajamarca, M., Pulig, S., & Alcívar, J. (2024). El Directivo como Agente de Cambio: Liderazgo Transformacional en el Desempeño Docente. Revista Scientific, 9(33), 276-298, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.13.276-298
Calle, S. (2023). Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1865-1879, e-ISSN: 2707-2215. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016
Cherniss, C., & Goleman, D. (2005). Inteligencia emocional en el trabajo: Cómo seleccionar y mejorar la inteligencia emocional en individuos, grupos y organizaciones. ISBN: 8472455831. Barcelona, España: Editorial Kairós, S.A.
Esteban, N. (2018). Tipos de Investigación. Repositorio. Perú: Universidad Santo Domingo de Guzmán.
Falcón, V., Pertile, V., & Ponce, B. (2019). La encuesta como instrumento de recolección de datos sociales: Resultados diagnostico para la intervención en el Barrio Paloma de la Paz (La Olla) - ciudad de Corrientes (2017-2018). e-ISSN: 2362-4221. Argentina: VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografía de la UNLP.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. ISBN: 950-15-1641-5. New York, United States: Bantam Books.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición, ISBN: 978-1-4562-2396-0. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales. 4ª edición. México: McGraw-Hill.
Meneses, J. (2016). El cuestionario. España: Universitat Oberta de Catalunya.
MINEDUC (2023a,b). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00081-A. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.
Palomera, R., Fernández-Berrocal, P., & Brackett, M. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(15), 437-454, e-ISSN: 1696-2095. España: Universidad de Almería.
Tapia, E., Tiluano, E., Morante, E. (Tut.) & Castillo, C. (Prof). (2024). La Gestión del Directivo y su Incidencia en el Desempeño Profesional Docente. Revista Scientific, 9(Ed. Esp. 2), 144-163, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E2.7.144-163
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 INDTEC, C.A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



