Continuing Education Program on Active Methodologies to Improve Pedagogical Management in Upper Elementary

Programa de Formación Continua en Metodologías Activas para mejorar la Gestión Pedagógica en Básica Superior

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E2.1.20-41

Keywords:

continuing education, pedagogical management, active method, educational innovation, professional development

Abstract

Pedagogical management is fundamental for improving educational quality in upper basic education. This research aims to implement a Continuous Training Program in Active Methodologies to optimize such management. A quantitative methodology was developed, with a non-experimental, field design and descriptive level. A 19-item dichotomous questionnaire was applied to a sample of 23 teachers. The main results reveal a limited practical application of active methodologies and the predominance of traditional didactic strategies, evidencing resistance to change. However, interest was identified in participating in continuous training programs in active methodologies, specifically in Project-Based Learning (PBL) and Problem-Based Learning (PBL). A continuous training program focused on these methodologies was designed and implemented. The conclusions highlight the importance of strengthening both theoretical knowledge and practical application of active methodologies among teachers. This program represents a significant step towards modernizing pedagogical practices and improving educational management in the institution.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Angélica María Lliguin Muñoz, Universidad Bolivariana del Ecuador, UBE

Nacida en Durán, Ecuador, el 13 de agosto del año 1985. Realicé mis estudios de tercer nivel en la Universidad de Guayaquil (UG), obteniendo el título de Licenciada en Ciencias de la Educación mención en comercio y administración; se debe recalcar que me interesan los temas relacionados con capacitación docente y la calidad educativa.

Darwin Javier Aman Balseca, Universidad Bolivariana del Ecuador, UBE

Nacido en Pelileo, Ecuador, el 5 de abril del año 1986. Realicé mis estudios de tercer nivel en la Universidad Técnica de Ambato (UTA), obteniendo el título de Licenciado en Ciencias de la Educación mención educación básica; se debe recalcar que me interesan los temas relacionados con liderazgo educativo y la pedagogía.

References

Aguirre-Canales, V., Gamarra-Vásquez, J., Lira-Seguín, N., & Carcausto, W. (2021). La formación continua de los docentes de educación básica infantil en américa latina: Una revisión sistemática. Investigación Valdizana, 15(2), 101-111, e-ISSN: 1995-445X. Recuperado de: https://doi.org/10.33554/riv.15.2.890

De La Cruz, E. (2017). Gestión pedagógica docente y ejecución instrumental en estudiantes de una Escuela Superior de Formación Artística. Propósitos y Representaciones, 5(2), 321-357, e-ISSN: 2310-4635. Recuperado de: https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.175

Delgado, C. (2022). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento creativo en el aula. Un estudio meta-analítico. Revista Innova Educación, 4(1), 51-64, e-ISSN: 2664-1488. Perú: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú.

García, F., Alfaro, A., Hernández, A., & Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: Metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236, e-ISSN: 2386-8201. España: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, semFYC.

Loaiza-Aguirre, M., & Andrade-Abarca, P. (2021). Análisis de programas de desarrollo profesional del profesorado universitario. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 161-195, e-ISSN: 0124-5821. Recuperado de: https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a7

Montes, G. (2000). Metodología y Técnicas de diseño y Realización de encuestas en el área rural. Temas Sociales, (21), 39-50, e-ISSN: 2413-5720. Bolivia: Instituto de Investigaciones Sociológicas Mauricio Lefebvre (IDIS) de la Carrera de Sociología.

Mendoza, F., & Bolívar, M. (2016). Gestión pedagógica e integración de proyectos educativos productivos en las escuelas rurales. Negotium: revista de ciencias gerenciales, 12(35), 39-55, e-ISSN: 1856-1810. Venezuela: Fundación Miguel de Unamuno y Jugo.

Moreno, L., & Zamora, J. (2022). Propuesta didáctica basada en las metodologías activas a través del uso del software GeoGebra para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Maestría Pedagogía. Esmeraldas, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Sánchez, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-12, e-ISSN: 2223-2516. Recuperado de: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Suniaga, A. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. RTED. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 7(1), 1-16, e-ISSN: 2665-0266. Recuperado de: https://doi.org/10.37843/rted.v7i1.27

Valencia, J. (2023). Formación continua colaborativa reflexiva para desarrollar la competencia profesional en docentes de ingeniería. Tesis. Lima, Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.

Parra, L., & Rengifo, K. (2021). Prácticas pedagógicas innovadoras mediadas por las TIC. Educación, 30(59), 237-254, e-ISSN: 1019-9403. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rodríguez-Sandoval, E., & Cortés-Rodriguez, M. (2010). Evaluación de la estrategia pedagógica “aprendizaje basado en proyectos”: percepción de los estudiantes. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 15(1), 143-158, e-ISSN: 1982-5765. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S1414-40772010000100008

Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Theoria, 13(1),145-157, e-ISSN: 0717-196X. Chile: Universidad del Bío Bío.

Arias, F. (2012a,b). El proyecto de investigación: Introducción a la Metodología Científica. 6a Edición, ISBN: 980-07-8529-9. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A.

Palella, S., & Martins, F. (2012a,b,c,d,e). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 1ra reimpresión, ISBN: 980-273-445-4. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - FEDUPEL.

MINEDUC (2016). ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A. Ecuador: Ministerio de Educación.

Published

2024-05-06

How to Cite

Lliguin Muñoz, A. M., Aman Balseca, D. J., Echeverría Guzmán, Ángel Y., & Castillo Montúfar, C. R. (2024). Continuing Education Program on Active Methodologies to Improve Pedagogical Management in Upper Elementary: Programa de Formación Continua en Metodologías Activas para mejorar la Gestión Pedagógica en Básica Superior. Revista Scientific, 9(Ed. Esp. 2), 20–41. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E2.1.20-41

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 > >>