Entramado del conocimiento Andino desde el concepto: Tupthaptaña Pacha en Educación Intercultural Bilingüe

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.19.352-371

Palabras clave:

educación, conocimiento, símbolo

Resumen

En este proceso de búsqueda de parámetros de saberes y construcción del conocimiento que nos dan todo sentido de ordenamiento, entendimiento y esencia del ¿por qué? de las cosas de la vida para comprender y generar un aprendizaje consciente y lógico enraizado desde dos dimensiones transpersonales del Ser Humano “Runa”  intuido desde el corazón y percibido desde la razón o viceversa, de esta manera todas las culturas ancestrales en su transitar temporal por la vida “Wiñaymarka” desarrollaron ciencia, arte, tecnología bajo parámetros estelares y de sistemas de matrices geométricos presentes en el fractal del cuadrado mágico “tihuanacota”, las matemáticas áuricas del arco iris “k'uychi/kürmi” colores de la naturaleza escanciadas desde el color rojo, amarillo y azul reflejados en el calendario luni-solar ancestral figurada por la presencia y ausencia de luz “Achik”, todo ello establecido como técnicas, recursos prácticos para ser aplicado en los Centros de Educación Intercultural Bilingüe o en el cotidiano vivir del ser humano en la construcción del conocimiento “Amawtico” con ciencia, registrado en las formas, colores, texturas e iconografías sagradas como una síntesis de sus cosmogonía, percibido desde la espiritualidad del corazón en interconexión desde la razón.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Néstor Caral Ramos, Instituto tecnológico superior Jatun Yachay Wasi, JYW

Nací en Potosí Bolivia, el 26 de febrero del año 1958. Conocido como Irpa, con mi esencia como “Guía espiritual”; Soy Músico profesional; Medico tradicional Andino; actualmente me desempeño como docente Investigador del Instituto Tecnológico Jatun Yachay Wasi (JYW); Mis estudios académicos son en Formación en el Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), Oruro, Bolivia; Instituto Normal Superior “Dr. Manuel Ascencio Villarroel” de Paracaya, Cochabamba, Bolivia; Diplomado en interculturalidad y bilingüismo, Universidad Andina “Simón Bolívar” (UASB), Sucre, Bolivia; Diplomado en Políticas, estrategias y acciones de seguridad y Soberanía alimentaria y nutrición para decisores públicos, Universidad Andina “Simón Bolívar” (UASB), Sucre, Bolivia; Red de universidades indígenas y comunitarias de Abya-Yala, Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (UIAW); Red de Universidades de formación de formadores en Educación, México; Especialización en Educación intercultural bilingüe (EIB), Ministerio de Cultura, Ecuador, distrito metropolitano de la ciudad de Quito; Miembro activo de la Comunidad Epistémica de Saberes Ancestrales Ñawpa Pacha de la Universidad Central del Ecuador (UCE), Quito, Ecuador.

Raymy Rafael Chiliquinga Masaquiza, Universidad Nacional de Educación, UNAE

Nací en Salasaka Ecuador, el 1 de enero del año 1979. Actualmente me desempeño como docente investigador de la Universidad Nacional de Educación (UNAE); Mis estudios académicos son: Doctor(hc) en Psicología Transpersonal LAND-EE-UU; Doctorando (PhD.) en Humanidades y Arte mención Educación de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina; Maestrante en Neuropsicología y Educación de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), España;  Master en Educación Especial de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), Ecuador; Diplomado en Psicología Clínica en la Infancia y Adolescencia del Centro Técnico de Formación Colombiano (CENTEFOC), Colombia; Psicólogo Educativo Orientador Vocacional de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), Ecuador; Ingeniero en Administración de Empresas Turísticas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ecuador; Tecnólogo en Administración Turística y Hotelera de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ecuador; Técnico Ejecutivo Guía Nacional de Turismo de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ecuador; He publicado dos libros en el Ecuador, como también he dictado conferencias en congresos tales como: Música andina y estimulación Neurocognitiva” IV Congreso Internacional de Neurociencias aplicada a la Salud y Educación, Quito, Ecuador; “Aula Multisensorial y desarrollo de la cognición” en el V Congreso Internacional de Psicología, Educación Popular y Práctica Liberadora, Cusco, Perú; entre otros.

Citas

Altamirano, A., & Bueno, A. (2011). El ayni y la minka: dos formas colectivas de trabajo de las sociedades pre-Chavin. Investigaciones Sociales, 15(27), 43-75, ISSN: 1560-9073; e- ISSN: 1818-4758. Recuperado de: https://doi.org/10.15381/is.v15i27.7659

Bautista, R. (2014). La descolonización de la política: introducción a una política comunitaria. Primera edición, ISBN: 978-99954-1-546-4. La Paz, Bolivia: AGRUCO/Plural editores. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/agruco/20170927035252/pdf_224.pdf

Guerrero, P. (2002). La Cultura: Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. 1ra. Coedición, ISBN: 9978-22-247-2. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala. Recuperado de: https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1009&context=abya_yala

Lajo, J. (2006). Qhapaq Ñan. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Mamani, V. (2007). Pacha. Cochabamba, Bolivia: Editorial Verbo Divino.

Milla, C. (2005a,b,c). Ayni. 4ta edición. Lima, Perú: Asociación Cultural Andina.

MinEduc (2017). Lineamientos pedagógicos para la implementación del modelo del sistema de educación intercultural bilingüe. Acuerdo Ministerial nro. 440-13. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador. Recuperado de: https://www.educar.ec/jornada/doc-modelo/lineamientos_moseib.pdf

Miranda, G., & Lindo, J. (2005). El arte gráfico MINKA en la educación campesina andina. Decisio, (12), 17-21, e-ISSN: 1665-7446. Recuperado de: https://crefal.org/decisio/images/pdf/decisio_12/decisio12_saber3.pdf

Miranda, J., & Carpio, V. (2018). Antigüedad y Simbología de Tiwanaku: La Puerta del Sol. Revista Taypi-Chaupin, (1), 1-21. Recuperado de: http://www.redepistemologiaandina.com/biblioteca/archivo/numero-0/42-antigueedad-y-simbologia-de-tiwanaku-la-puerta-del-sol

Ochoa, M. (2010). Módulo de Cosmovisión Andina para Docentes de Educación Intercultural Bilingüe. Primera edición. Cañar, Ecuador: Director Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Cañar - DIPEIB; Impreso por SERVIGRAF.

Pairumani, F. (2004). Diccionario Bilingüe Aymara Castellano. 3ra edición. La Paz, Bolivia: Consejo Educativo Aymara - CEA.

Pesántez, L. (2020). Los Grupos de Innovación Educativa GIE: Una alternativa válida para los Docentes Universitarios. Revista Scientific, 5(15), 10-22, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.0.10-22

Rivera, S., & Aillón, V. (2015). Antología del pensamiento crítico boliviano contemporáneo. 1ra. Edición, ISBN: 978-987-722-125-1. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20151023031022/AntologiaBolivia.pdf

Shimiyukkamu Diccionario (2007). Tupu. Primera edición, ISBN: 978-9978-92-559-1. Quito, Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Sucumbíos. Recuperado de: https://www.kichwa.net/wp-content/uploads/2011/09/diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf

Valiente, T. (2016). Tinkuy. Encuentro de contrarios o diferentes. Una mirada en las fuentes. Indiana, 33(1), 199-220, ISSN: 0341-8642; e-ISSN: 2365-2225. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18441/ind.v33i1.199-220

Publicado

05-05-2020

Cómo citar

Caral Ramos, N., & Chiliquinga Masaquiza, R. R. (2020). Entramado del conocimiento Andino desde el concepto: Tupthaptaña Pacha en Educación Intercultural Bilingüe. Revista Scientific, 5(16), 352–371. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.19.352-371

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede iniciar una búsqueda avanzada de similitudes para este articulo.