Early Childhood Care and Education: Challenges for Educators
Atención y Educación en Primera Infancia: Desafíos para el Educador
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.19.405-418Keywords:
early childhood education, teacher training, child development, educational quality, equal opportunityAbstract
This essay analyzes the factors that determine the efficiency of educators in Early Childhood Care and Education (ECCE). It argues that such efficiency depends on three fundamental elements: specialized teacher training, the influence of sociocultural context, and educational relevance. In this regard, Blanco (2005); emphasizes that specialized training directly impacts children's integral development, while subsequently Araujo, Dormal, and Schady (2017); confirm better outcomes in children attended by qualified educators. Additionally, Adamson (2008): demonstrates how cultural context determines educational purposes: the United States emphasizes school preparation, while Nordic countries prioritize socioemotional skills and values. Similarly, Zapata and Ceballos (2010): underline that educational guidelines emerge from each nation's political and cultural order. Concerning relevance, researchers Pezo and Führer (2018): demonstrate the importance of responding to local realities. Finally, drawing upon Ancheta and Lázaro (2013): the essay concludes that an efficient educator must contribute to social democratization, guaranteeing equal opportunities for all children.
Downloads
References
Adamson, P. (2008). El cuidado infantil en los países industrializados: transición y cambio: Una tabla clasificatoria de educación y cuidados durante la primera infancia en los países económicamente avanzados. Report Card Innocenti. Italia: Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF.
Ancheta, A., & Lázaro, L. (2013). El derecho a la educación y atención de la primera infancia en américa latina. Educación XX1, 16(1), 105-121, e-ISSN: 1139-613X. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Araujo, M., Dormal, M., & Schady, N. (2017). La calidad de los jardines de cuidado infantil y el desarrollo infantil. Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.
Barba, E. (2018). Importancia de la formación docente en Educación Inicial: experiencia personal. Illari, (5), 37-40, e-ISSN: 1390-4485. Ecuador: Universidad Nacional de Educación.
Blanco, M. (2005a,b). La educación de calidad para todos empieza en la primera infancia. Revista Enfoques Educacionales, 7(1), 11-33, e-ISSN: 2735-7279. Chile: Universidad de Chile.
Campos, A. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia. Primera Edición. Perú: Cerebrum Ediciones.
Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, 12(21), 169-194, e-ISSN: 1315-883X. Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Marco, F. (2014). Calidad del cuidado y educación para la primera infancia en América Latina: Igualdad para hoy y mañana. España: Programa EUROsociAL.
Martínez, A., & Soto, H. (2012). Programas para el cuidado y el desarrollo infantil temprano en los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): De su configuración actual a su implementación óptima. México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un desarrollo humano integral. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23), 119-138, e-ISSN: 0718-6568. Chile: Universidad de Los Lagos; Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas – CEDER.
OIT (2012). Un buen comienzo: La educación y los educadores de la primera infancia. Informe para el debate en el foro del Diálogo mundial sobre las condiciones del personal de la educación de la primera infancia. Primera Edición, ISBN: 978-92-2-325758-3. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Pezo, L., & Führer, A. (2018). Realidades locales y pertinencia sociocultural en proyectos de educación inicial: una aproximación desde la perspectiva de las madres en la localidad de Batuco, comuna de Lampa. Revista Enfoques Educacionales, 11(1), 131-159, e-ISSN: 2735-7279. Chile: Universidad de Chile.
Robledo-Castro, C., Amador-Pineda, L., & Ñáñez-Rodríguez, J. (2019). Políticas Públicas y políticas educativas para la primera infancia: desafíos de la formación del educador infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(17), 169-191, e-ISSN: 2027-7679. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17110
Rodríguez, S. (2003). La Educación para la Primera Infancia en Iberoamérica. Pedagogía y Saberes, (19), 31-42, e-ISSN: 2500-6436. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Zapata, B., & Ceballos, L. (2010a,b). Opinión sobre el rol y perfil del educador para la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 1069-1082, e-ISSN: 1692-715X. Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 INDTEC, C.A.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The content of the journals of this site, are under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 4.0 International License.