Programa para padres en el Uso de Internet de sus Hijos
DOI:
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.11.217-237Palabras clave:
programa de enseñanza, padre, internet, niñoResumen
El estudio se desarrolló con el propósito de elaborar un programa sobre el ejercicio de la Autoridad-Afecto, dirigido a los padres para el establecimiento de normas en el uso del Internet de sus hijos de la Unidad Educativa Departamento Libertador en Barquisimeto Estado Lara. La investigación fue de tipo proyectiva de campo de carácter descriptivo. La población fue de 60 padres encuestados con un cuestionario dicotómico con respuestas de alternativas Sí y No. La validez se efectuó a través de la técnica de juicios de expertos, para la validación del instrumento y la confiabilidad Kuder Richardson su resultado fue 0,8377 (alta confiabilidad). Asimismo, se empleó la estadística descriptiva mediante la técnica porcentual, los valores fueron analizados en función de las respuestas emitidas por los sujetos en estudio. La presentación se realizó a través de cuadros por dimensiones y gráficos de barra. Entre los hallazgos se encontraron: los padres encuestados no manejan la autoridad, ni se comunican de manera operativa con sus hijos, prestándole poca atención a la parte afectiva; también se evidencia falta de ejercicio Autoridad-Afecto como nivel jerárquico para elaborar normas en el uso de Internet de sus hijos. Estos resultados ameritaron diseñar el establecido programa.
Descargas
Citas
Alfonzo, M. (2007). Niños y Adolescentes deben utilizar Internet bajo debida vigilancia de Adultos. [Artículo publicado en El Impulso, noviembre 2007].
Becerril (2006a,b). La tecnología y la autoridad del padre. México: McGraw-Hill.
Bianco, F. (1998a,b,c,d). Formación y Actitudes del Orientador. (FAO). I. Programa de Postgrado. Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y Sexológicas de Venezuela.
Bianco, F. (2000a,b,c). Educación para padres. Editorial Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas. Caracas, Venezuela.
CEDNA (2007). Consejo Estadal de Derechos del Niño, Niña y Adolescente. Caracas, Venezuela.
Diccionario de la enciclopedia de la psicología (2000a,b). Norma. Barcelona: Océano.
Ferrari y Kalustron, (2002). Asertividad familiar para negociar. Edición, México Editorial: McGraw-Hill.
Moles, J. (2000a,b,c,d). Asesoramiento Clínico. Caracas: Editorial Greco, S.A.
Reglamento del Centro de Investigación Psiquiátrica, Psicológica y Sexológicas de Venezuela (1994). Reglamento. Caracas: Autor.
Ryan R. (2000). Teoría de la autodeterminación y la facilitación de la motivación intrínseca, el desarrollo social y el bienestar. Psicólogo Americano. Nueva York: Plenum.
Saramago J. (2017). Definición de hijo. [ Documento en línea]. Recuperado de: http://www.traslamascara.com/definicion-de-hijo-segun-saramago/
Técnicas Digitales (2006). Peligros y Riesgos en el uso de los cybers. Caracas, Venezuela.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 INDTEC, C.A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.