La Insuficiente Conexión Tecnológica Determina el Retraso de las Tareas en los Estudiantes del Campo

Insufficient Technological Connectivity Determines Delays in Assignments for Rural Students

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.17.361-381

Palabras clave:

brecha digital, zonas rurales, educación, conectividad, tecnología educativa

Resumen

Este estudio analiza cómo la insuficiente conexión tecnológica afecta la entrega de tareas escolares en zonas rurales del Cantón Sucre, Ecuador. La investigación se fundamenta en la brecha digital que compromete el desarrollo académico de estudiantes rurales, particularmente acentuada durante la pandemia COVID-19. Mediante un enfoque metodológico mixto (cuantitativo y cualitativo), se aplicó un cuestionario en línea a 71 habitantes de zonas rurales, utilizando muestreo aleatorio simple. Los resultados, analizados con SPSS (Alfa de Cronbach: 0,964), revelan que el 67,6% de los participantes experimenta problemas de conexión con regularidad, mientras que el 95,8% considera fundamental el internet para la entrega de tareas. Adicionalmente, el 69% reconoce el potencial transformador de la tecnología para mejorar los procesos educativos. Se concluye que la brecha digital en estas comunidades no responde a resistencia cultural sino a barreras estructurales que perpetúan desigualdades educativas. Las percepciones positivas sobre la tecnología representan una oportunidad para implementar soluciones adaptadas que respondan a las necesidades locales. Los hallazgos subrayan la urgencia de políticas públicas integrales que aborden simultáneamente infraestructura tecnológica, formación docente y acceso a dispositivos adecuados para garantizar equidad educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lilia Moncerrate Villacis Zambrano, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, ULEAM

Nacida en Manabí, Ecuador, el 17 de agosto del año 1960. Profesora de Segunda Enseñanza en la especialidad de Supervisión y Administración Educativa; Lcda. en administración y supervisión educativa; Diplomado en pedagogías innovadoras; Diplomado en Auditoria de Gestión de la Calidad; Master en desarrollo de la Inteligencia y Educación; Doctora en Administración; Investigadora acreditada auxiliar 1 por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT); Post-Doctora en Sistematización educativa; Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), extensión Bahía; Docente investigadora, Formadora de formadores (Catedrática-ULEAM); Asesora de trabajos de primer, segundo y tercer nivel; he patentizado 6 libros; académica y de cultura general; escritora de artículos regionales de alto impacto, libros y memorias.

Yraida Mariela Arturo Medranda, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, ULEAM

Nacida en san Vicente, Ecuador, el 8 de mayo del año 1979. Licenciada en ciencia de la educación mención parvulario por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM); tengo ya 15 años en la docencia; mi trayectoria laboral ha sido en instituciones fiscales como la escuela Mauro Cedeño Jerves, la Unidad Educativa Jama; y actualmente laboro en la Unidad Educativa Elías Cedeño Jerves.

Citas

Agudo, S., Pascual, M., & Fombona, J. (2012a,b). Usos de las herramientas digitales entre las personas mayores. Comunicar, XX(39), 193-201, e-ISSN: 1134-3478. España: Grupo Comunicar.

Boné-Andrade, M. (2023). Inclusión Digital y Acceso a Tecnologías de la Información en Zonas Rurales de Ecuador. Revista Científica Zambos, 2(2), 1-16, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/40

Carro, A., & Lima, J. (2017). El uso de la web en jóvenes de educación secundaria. el caso de un centro escolar de la periferia urbana en el estado de tlaxcala, méxico. Revista de Pedagogía, 38(103), 82-106, e-ISSN: 0798-9792. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

CEPAL & UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Santiago, Chile: Naciones Unidas.

Compañ, J. (2020). Acciones de políticas educativas ante la emergencia sanitaria del COVID-19. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(3), 95-120, e-ISSN: 2448-878X. Recuperado de: https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.3.129

Diallo, G. (2020a,b). Dos tercios de los niños en edad escolar del mundo no tienen acceso a Internet en el hogar. Nueva York, Estados Unidos: UNICEF.

García, A., Iglesias, E., Puig, P., & Dalio, M. (2023). Informe anual del Índice de Desarrollo de la Banda Ancha: brecha digital en América Latina y el Caribe. Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.

Lizarazo, S., & Glasserman, L. (2015a,b). Desarrollo de la apropiación tecnológica con recursos educativos abiertos para el aprendizaje en educación primaria rural. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (51), 1-14, e-ISSN: 1135-9250. España: Universitat de les Illes Balears.

Marcayata, C. (2023a,b). La brecha digital es la gran deuda pendiente en Ecuador, más en la ruralidad. Revista Gestión. Ecuador: Multiplica Ediciones.

Prensky, M. (2010a,b). Nativos e Inmigrantes digitales. España: Distribuidora SEK, S.A.

Trujillo, G., Rodríguez, L., Mejía, D., & López, R. (2022). Transformación digital en América Latina: una revisión sistemática. Revista Venezolana de Gerencia, 27(100), 1519-1536, e-ISSN: 2477-9423. Recuperado de: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.15

Descargas

Publicado

05-08-2024

Cómo citar

Villacis Zambrano, L. M., & Arturo Medranda, Y. M. (2024). La Insuficiente Conexión Tecnológica Determina el Retraso de las Tareas en los Estudiantes del Campo: Insufficient Technological Connectivity Determines Delays in Assignments for Rural Students. Revista Scientific, 9(33), 361–381. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.17.361-381