Emotional Educational Management for High School Teaching Performance at the 12 de Febrero Educational Unit

Gestión Educativa Emocional para el Desempeño Docente del Bachillerato de la Unidad Educativa 12 de Febrero

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.E2.5.107-128

Keywords:

teacher education, teacher competencies, affective development, secondary education, learning environment

Abstract

Emotional educational management constitutes a fundamental component in teaching performance, especially at high school levels where academic and emotional demands are high. This study aimed to analyze emotional educational management and its impact on teaching performance at the 12 de Febrero High School in Pastaza. A quasi-experimental design with a mixed qualitative-quantitative approach was implemented, applying surveys to 120 students and interviews to 14 teacher-administrators before and after a three-month intervention based on awareness workshops, empathy development, and assertive communication. Variables studied included classroom emotional environment, management of difficult situations, teacher empathy, communication, and emotional climate. Results showed significant improvements in all variables, with increases between 50,83% and 82,50% in student perceptions of teacher emotional competencies. 67,5% of students considered the emotional environment appropriate after intervention, compared to 3,33% initially. It is concluded that systematic implementation of emotional education strategies positively transforms teaching performance and classroom climate, confirming its relevance as a cross-cutting component in teacher training programs to ensure more humanized and effective education.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Mariela Elizabeth Rivera Conde, Universidad Bolivariana del Ecuador, UBE

Nacida en la ciudad de Puyo, en la Provincia de Pastaza, Ecuador, el 29 de octubre de 1988. Desde temprana edad, mostré un interés profundo por la educación, lo que me llevó a seguir una carrera orientada hacia la enseñanza y la formación de futuras generaciones; en cuanto a mi formación académica, he dedicado gran parte de mi vida a la educación; comencé mis estudios en el ámbito pedagógico, obteniendo en 2015 un título de tercer nivel tecnológico superior en Educación General Básica Intercultural Bilingüe con mención en Profesor de Educación General Básica Intercultural Bilingüe, a través del Instituto Superior Pedagógico Bilingüe Intercultural (ISPEDIB), con registro número 2366-15-191597; mi pasión por la educación continuó y en diciembre de 2022, obtuve la Licenciatura en Ciencias de la Educación Básica por la Universidad Nacional de Educación (UNAE), con número de registro 1083-2022-2593468; en busca de fortalecer mi conocimiento y habilidades, también completé estudios en la Universidad Camilo José Cela (UCJC), España; donde adquirí una doble titulación, con mención de Máster Universitario en Tecnología Aplicada en la Práctica Docente; con el deseo de seguir ampliando mi formación profesional, recibí una certificación del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional, en Formación de Formadores, con registro número MDT-5482-CCL-411786.

Tania Isabel Hidalgo Escobar, Universidad Bolivariana del Ecuador, UBE

Nacida en la provincia de Pichincha, Ecuador, el 1 de agosto del año 1990. He dedicado mi vida profesional al campo de la educación; con una gran pasión por el aprendizaje y la formación de nuevas generaciones, he recorrido un camino de constante superación académica y profesional; mi formación académica comenzó en 2011, cuando obtuve mi título de tercer nivel Tecnológico Superior como Profesor de Educación General Básica, con especialización de segundo a séptimo año en el Instituto Superior Pedagógico Camilo Gallegos Domínguez (ISPED), con registro número 2324-11-136066; este logro marcó el inicio de mi carrera educativa, enfocada en proporcionar una educación de calidad a los estudiantes en su comunidad; con el objetivo de continuar mi formación, mi licencié en Ciencias de la Educación Básica en 2022, por la Universidad Nacional de Educación (UNAE), con el registro número 1083-2022-2593394; este paso reflejó mi firme compromiso por seguir desarrollándome como profesional en el área educativa; para fortalecer mi conocimiento y capacidades pedagógicas, también completé estudios de postgrado en la Universidad Camilo José Cela (UCJC), España, donde alcancé una doble titulación con mención en Máster Universitario en Tecnología Aplicada en la Práctica Docente, lo cual me permitió integrar herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje; además de mi formación académica, he adquirido una certificación del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional en Formación de Formadores, con número de registro SETEC MDT-5482-CCL-406337, lo que resalta mi compromiso con la actualización constante de mi conocimiento.

References

Aragundi-Valle, R., & Game-Varas, C. (2023). Habilidades socioemocionales en docentes para el manejo de ambientes de aprendizaje colaborativos. Revista Innova Educación, 5(2), 149-164, e-ISSN: 26664-1496. Recuperado de: https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.02.010

Bonet, C., Palma, C., & Gimeno-Santos, M. (2020). Riesgo de suicidio, inteligencia emocional y necesidades psicológicas básicas en adolescentes tutelados en centros residenciales. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(1), 30-37, e-ISSN: 2340-8340. España: Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC).

Boyle, M., & Schmierbach, M. (2023a,b). Applied Communication Research Methods: Getting Started as a Researcher. 3rd Edition, ISBN: 9781003316831. New York, United States: Routledge.

Campbell, D., & Stanley, J. (1963). Experimental and quasi-experimental designs for research. ISBN: 0-395-30787-2. United States: Houghton Mifflin Company.

Creswell, J., & Plano, V. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research. 3rd edition. Thousand Oaks, CA., United States: SAGE.

Gudiño-Mejía, C, Yucato-Pupiales, J., Hernández-Martínez, E., Garrido-Rocha, O., & Hernández-Martínez, D. (2023). Inteligencia Emocional y su impacto en la Calidad del Aprendizaje en Instituciones Educativas. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 4060-4074, e-ISSN: 2707-2215. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8010

Mérida-López, S., Extremera, N., Quintana-Orts, C., & Rey, L. (2020). Sentir ilusión por el trabajo docente: Inteligencia emocional y el papel del afrontamiento resiliente en un estudio con profesorado de secundaria. Revista de Psicología y Educación, 15, 47-76, e-ISSN: 1699-9517. Recuperado de: https://doi.org/10.23923/rpye2020.01.186

Næss, P. (2020a,b). Validating explanatory qualitative research: Enhancing the interpretation of interviews in urban planning and transportation research. Applied Mobilities, 5(2), 186-205, e-ISSN: 2380-0127. Retrieved from: https://doi.org/10.1080/23800127.2018.1464814

Pacheco, N., Mérida, S., & Sánchez, M. (2019). La importancia de la inteligencia emocional del profesorado en la misión educativa: Impacto en el aula y recomendaciones de buenas prácticas para su entrenamiento. Voces de la educación, 74-97, e-ISSN: 2448-6248. México: Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

Paja, M., & Tolentino-Quiñones, H. (2021). Educación emocional en la escuela como prevención de riesgos psicosociales. 593 Digital Publisher CEIT, 6(Extra 5-1), 177-190, e-ISSN: 588-0705. Ecuador: Centro del emprendimiento, innovación y tecnología, CEIT, S.A.

Perpiñà, G., Sidera, F., & Serrat, E. (2022). Rendimiento académico en educación primaria: Relaciones con la Inteligencia Emocional y las Habilidades Sociales. Revista de Educación, 395, 291-319, e-ISSN: 1988-592X. Recuperado de: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-395-515

Ruíz-Ortega, A., & Berrios, P. (2023). Revisión sistemática sobre inteligencia emocional y bienestar en adolescentes: Evidencias y retos. Escritos de Psicología, 16(1), 15-32, e-ISSN. 1989-3809. Recuperado de: https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v16i1.16060

Sánchez-Camacho, R., & Grane, M. (2022). Instrumentos de Evaluación de Inteligencia Emocional en Educación Primaria: Una Revisión Sistemática. Revista de Psicología y Educación, 17(1), 21-43, e-ISSN: 1699-9517. Recuperado de: https://doi.org/10.23923/rpye2022.01.214

Sanmartín, R., & Tapia, S. (2023). La importancia de la educación emocional en la formación integral de los estudiantes. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1398-1413, e-ISSN: 2707-2215. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6285

Published

2025-05-05

How to Cite

Rivera Conde, M. E., Hidalgo Escobar, T. I., Grunauer Robalino, G. R. ., & Castillo Montúfar, C. R. (2025). Emotional Educational Management for High School Teaching Performance at the 12 de Febrero Educational Unit: Gestión Educativa Emocional para el Desempeño Docente del Bachillerato de la Unidad Educativa 12 de Febrero. Revista Scientific, 10(Ed. Esp. 2), 107–128. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.E2.5.107-128

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 > >>